Intervenciones de Enfermería para Manejar la Energía y la Nutrición en Pacientes con Cáncer

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Intervenciones de Enfermería

Manejo de la Energía (0180)

Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones: favorecer el ejercicio físico según el nivel de energía, hacer periodos de descanso a lo largo del día, realizar actividades que le hagan sentirse bien.

Manejo de la Nutrición (1100)

Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos: determinar las preferencias de las comidas del paciente, ajustar la dieta al estilo de vida, aumentar la ingesta de proteínas, hierro, vitaminas e hidratos de carbono.

Fomentar el Sueño (1850)

Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia: ajustar las condiciones ambientales para favorecer el sueño, fortalecer el ciclo circadiano, utilizar técnicas de relajación, ajustar la medicación para apoyar el ciclo vigilia-sueño.

Fomento del Ejercicio (0200)

Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud: estimular la deambulación, establecer programas de movilización progresiva, realizar ejercicios pasivos.

Control del Dolor (1400)

Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente: valoración del dolor, utilización de técnicas no farmacológicas de control de dolor como la relajación, la visualización y el masaje, aplicación del tratamiento farmacológico adecuado.

Anorexia en Pacientes con Cáncer

La anorexia se define como la falta o disminución del apetito, unida a una menor ingesta de alimentos.

Factores que Contribuyen a la Anorexia en el Cáncer

  • Cambios en el gusto, olfato y saliva
  • Mucositis y estomatitis
  • Náuseas y vómitos
  • Esofagitis y disfagia
  • Dientes en mal estado y dentaduras postizas mal adaptadas
  • Ansiedad y depresión
  • Miedo al tratamiento, complicaciones y pronóstico de la enfermedad
  • Dolor, fatiga e insomnio

Además, si los pacientes están hospitalizados, los cambios en los hábitos alimentarios previos, los horarios distintos y la monotonía de las dietas hospitalarias pueden aumentar la anorexia.

Estimulación de la Alimentación

La alimentación deberá estimularse a través de la modificación de los alimentos y su presentación:

  • Fraccionar las comidas
  • Comer porciones pequeñas
  • Comer pequeños bocadillos antes de acostarse
  • Variar el color de las comidas
  • Utilizar el factor psicológico: adornar la bandeja y mesa, comer con amigos, escuchar música mientras come
  • Seleccionar alimentos de fácil digestibilidad

Modificación del Gusto

La modificación del gusto puede corregirse:

  • Tomar mucho líquido para quitar el sabor metálico
  • Condimentar bien las comidas
  • Revisar periódicamente la dentadura para verificar que no sea la causa del mal sabor

Prevención de Náuseas y Vómitos

Para prevenir las náuseas y los vómitos:

  • Tomar la medicación indicada 1½ hora antes de las comidas
  • Fraccionar las comidas y no acostarse enseguida de comer
  • Evitar comidas muy saladas o muy dulces
  • No tomar líquidos con las comidas
  • Evitar consistencias líquidas o semilíquidas
  • Evitar comer lo que le guste en ese momento, para que luego no lo asocien con los síntomas del malestar
  • Tomar líquidos fríos con pajita
  • Evitar tomar líquidos entre comidas

Problemas en Boca, Garganta y Esófago

En el caso de problemas en boca, garganta y esófago:

  • Consumir alimentos de consistencia blanda o semilíquida
  • Cortar las carnes en trozos y mezclarlas con salsas
  • Evitar comidas muy ácidas o muy saladas
  • Evitar alimentos muy calientes
  • Preferir temperaturas frías o templadas
  • Evitar el alcohol y el tabaco

Tratamiento Médico

El tratamiento médico está orientado a evitar las náuseas y vómitos con antieméticos (metoclopramida y antagonistas de la serotonina), proteger la mucosa gástrica (bloqueantes de los receptores de H2 e inhibidores de la bomba de protones) y estimular el apetito (megestrol). Periódicamente se deben hacer controles bioquímicos (proteínas, hierro, calcio) y hematológicos (eritrocitos y hemoglobina) y, si se precisa, indicar complementos nutricionales o nutrición artificial.

Entradas relacionadas: