Intervencionismo Latinoamericano: Unión, Identidad y Transformación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

INTERVENCIONISMO LATINOAMERICANO

AMÉRICA LATINA

  • Indias
  • Nuevo Mundo
  • América del Sur o América Meridional
  • América Española o Hispano-américa
  • Iberoamérica
  • Euro india
  • Indo américa
  • América Latina

Nombres incorrectos porque preconizan las prevalencias de ambos países, así como de los elementos raciales y culturales, corresponden a la época colonial, tienen un significado anacrónico, implican un desconocimiento de las culturas autóctonas.

Somos el continente de grandes equivocaciones históricas respecto al nombre, al hombre y sus obras.

El mundo desarrollado ve la imagen de nuestra patria grande en forma distorsionada y falsa.

INDOAMERICA, responde a lo que en verdad somos, implica pertenencia a una realidad no es excluyente, sino integradora. (México 1910) Su principal defensor Víctor Raúl Haya de la Torre.

José María Torres Caicedo (1830-1889), colombiano, periodista, diplomático, político y escritor, radicado en París es el primer hijo de nuestra América que utiliza este calificativo, en 1856.

El nuevo nombre está asociado al anhelo de unidad de los países latinoamericanos: Unionismo como un medio de defensa frente a la hegemonía de los más fuertes.

Francisco Bilbao (1823-1865), escritor y político chileno, también radicado en Francia, expone igualmente en sus obras la idea unionista de América Latina.

Orrego, denomina indistintamente Indo américa y América Latina, «nuestra américa».

América debe ir hacia su americanización, ser ella misma, no la copia de realidades ajenas, terminar con el espíritu extranjerizante, con el plagio y el mimo extraño a nuestro ser.

Necesidad de educar para lo toma de conciencia de la americanización.

FILOSOFIA, ARTE Y CIENCIA

«Si el pensamiento no sirve para superar y mejorar la vida, ¡abajo el pensamiento!»

«Pensar y obrar no son términos antinómicos sino correlativos y complementarios».

El pensamiento debe ser creativo, autónomo si queremos lograr una cultura nueva.

Combate el rastacuerismo intelectual.

¿Cómo debe responder América Latina frente a la cultura?

Respuesta original a sus propios problemas.

Deberán abarcar pensamiento y acción.

La voluntad de ser y la voluntad de poder.

Pertenencia y pertinencia, capacidad y vigor.

Partiendo de nuestra identidad

Filosofía del desarrollo.

ESTÉTICA

Disciplina filosófica que trata de la belleza (arte) como el más alto valor por el cual el hombre penetra al centro del universo, al conocimiento y a éste lo identifica con Dios.

Ciencia y estética son compatibles en la producción del nuevo conocimiento.

Los artistas distinguen belleza donde otros no la ven.

El hombre sólo expresándose se relaciona con el mundo, se conecta con los demás hombres y es por esta condición que alcanza su humanidad.

Invitó a intelectuales a emprender la búsqueda del Perú y de América Latina.

Combatió el colonialismo mental, se opuso a todo dogmatismo.

Su filosofía es la expresión vivificante de una realidad asimilada por el pensamiento para transformarla en beneficio de seres humanos de carne y hueso.

Objeto de su filosofía: Pensamiento histórico o trascendente, no pensamiento fugaz o intemporal.

El hombre, más que un ser pensante o racional, más que un ser ético, afectivo, social o de relación con su entorno, es un ser estético.

Lo último que cae y muere en el hombre es el artista, el ser expresivo, la necesidad de realizar belleza.

El ser estético por excelencia es el hombre, porque es un hombre eminentemente expresivo (percibe, aprecia y crea belleza.

ÉTICA

Disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral.

Cada hombre es por sí mismo un ejemplar moral.

Orrego aspiró a que, en el futuro, el hombre viva en una nueva dimensión ética, el reemplazo de la rigidez de ciertas normas morales por la flexibilidad de una moral más amplia.

“No hay más cobardía que no hacer tu acción o no decir tu palabra. Que ésta sea tu moral”.

Orrego es una muestra de integridad moral, ejemplaridad ciudadana, honestidad acrisolada.

Como intelectual, político y ciudadano Orrego dijo e hizo lo que pensó, consecuente con sus ideas y vivió plenamente su moral.

Entradas relacionadas: