Introducción a las Categorías Estéticas y la Evolución del Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

Categorías Estéticas

La estética tiene por objeto de estudio lo bello. Las diferentes categorías estéticas nos ayudan a comprender cómo el ser humano aprende los lenguajes artísticos y cómo tiene lugar el proceso creativo. Si el hombre es un animal simbólico y el arte su manifestación, necesitamos comprender su simbolismo. Las categorías estéticas abordan las diferentes formas que tenemos de predicar algo sobre el sujeto o los diversos modos de ser: lo bello y lo feo, lo sublime y lo grotesco, lo trágico y lo cómico.

Lo Cómico

No todo lo trágico tiene por qué serlo. Se puede definir la risa como una emoción que nace de la transformación de una espera ansiosa que se resuelve en nada. El que no se espera que ocurra esto hace que, en cualquiera de sus expresiones, me reconcilie con la vida porque la posibilidad de hacer que no se lo comí con una caña a las conciencias de ningún ser humano.

El Arte Después del Romanticismo

El artista se basa en la expresión de sentimientos y emociones. La realidad queda en segundo plano y se prima la subjetividad del artista. A su vez, se propicia el esfuerzo comprensivo del espectador. Cuando la mimesis desaparece, el arte requiere un mayor compromiso interpretativo. Estamos ante una concepción del arte que prima la expresión. A partir del siglo XIX, sin que se produzca un total abandono de la mimesis, el artista comienza a preocuparse por la forma de su creación artística. La forma es el opuesto a la mimesis: lo apremiante es el juego de colores, la estructura de lo creado, la abstracción absoluta. Las vanguardias son un claro ejemplo. En nuestros días, la creación artística gira en torno al propio proceso creativo del artista, sin desaparecer del todo lo mimético. Sea informal o no, la concepción artística actual antepone la plasmación de una idea a la copia, la expresión o la forma.

Entradas relacionadas: