Introducción a las Ciencias Sociales: Políticas Públicas y Relaciones Internacionales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Políticas Públicas

Mientras la **política** es la actividad de quienes gobiernan o aspiran a gobernar asuntos que afectan a la sociedad, las **políticas públicas** son acciones de gobierno con objetivos de interés público. Las políticas públicas se apoyan con varias ciencias y técnicas como la sociología, la administración pública y el derecho para la planeación y formalización de la actividad gubernamental.

Factores Clave en el Diseño de Políticas Públicas

A la hora de diseñar las políticas públicas deben de tomarse en cuenta varios **focos de presión**:

  • El gobierno e los intereses partidarios
  • Los objetivos a corto y largo plazo
  • La administración pública
  • Las organizaciones sociales

Además deben de identificarse los actores pertinentes y disciplinarlos para que operen en provecho de la comunidad.

Principios Fundamentales en la Formulación de Políticas Públicas

A la hora de formular política públicas deben tomarse en cuenta los siguientes **principios**:

  • **Racionalidad:** Promoviendo soluciones racionales que atiendan a los intereses de la sociedad.
  • **Descentralización:** Manteniendo un equilibrio entre centralización y dispersión del poder.
  • **Interés público:** Las acciones deben estar orientadas al beneficio de la sociedad.
  • **Participación social:** Involucrando a la sociedad en la toma de decisiones.

Es necesario que haya una **preferencia valorativa**, que no es totalmente objetiva, donde se reconozca una pluralidad de preferencias y se entienda que los individuos solo será cooperativos si encuentran beneficios en las política públicas.

Importancia de la Participación Social

Así pues, la **participación social** es necesaria pues la democracia representativa ahora ya no permite dejar en las manos de los representantes toda la función publico-estatal.

Diferentes Modelos de Racionalidad

Además es necesario indicar que la **racionalidad exhaustiva** no puede siempre ser objetiva, pues no se pueden conocer absolutamente todas las consecuencias de un plan de acción. Entonces surgen distintos modelos de racionalidad:

  • **Neorracionalidad:** Adoptar modelos de racionalidad limitada-unidimensional.
  • **Procesos extrarracionales:** Complementar con creatividad, juicio de valor, etc.
  • **Yuxtapuestas y multiracionalidad:** El ser humano actua por toda una combinación que va más allá de sol la razón.

Racionalidad Limitada y Satisfacción de Resultados

Se propone entonces que al tomar la acción en las políticas públicas, se observen los efectos, de manera que se modifique constantemente. Entonces como la racionalidad es limitada, es necesario basarse en la **satisfacción de resultados**.

Racionalidad Técnica y Social

Por otro lado, se observan dos tipos de racionalidad, la **técnica** y **social**, que se manifiestan en el proceso de planeación participativa y el proceso de acción limitada y negociada. En el primero se mejora la racionalidad técnica con la participación social. En el segundo, al no poder resolverse los problemas aplicando métodos científicos o por vía de la democracia, se hacen negociaciones políticas o se actúa conforme a un conjunto limitado de información al formular las políticas públicas.

Relaciones y Sistema Internacional

Las **relaciones internacionales** han existido desde que ha habido comunidades que relacionarse. Originalmente se centraban en la paz y la guerra, pero con los avances en la comunicación y el transporte, el comercio fue ganando importancia. El **sistema internacional** surge hasta que se consolidan propiamente los Estados.

La Paz de Westfalia y el Surgimiento del Sistema Internacional

La **Paz de Westfalia**, después de la Guerra de los 30 años, fue una de las primeras manifestaciones de este sistema. Así varios Estados pactaron ellos respetar su soberanía y la delimitación de fronteras establecida, así como se comprometieron a usar medio alternos de conciliación para resolver conflictos. Sin embargo, no había una igualdad entre naciones, y salieron beneficiados los imperios más poderosos.

Evolución del Sistema Internacional

Con la Revolución Francesa se viene abajo el tratado de Westfalia pues comienzan a surgir movimientos republicanos que amenazan a las monarquías. En el siglo XIX se dan una serie de conferencias entre países europeos para mantener la paz, aunque aun así se dio la guerra franco-prusiana, la guerra entre E.U y España y la guerra entre Japón y Rusia.

La Liga de las Naciones y las Naciones Unidas

Después de la Primera Guerra Mundial se forma la **Liga de la Naciones** pero no funciona pues los países podían fácilmente salirse sin represalias cuando querían atacar. Después de la Segunda Guerra Mundial se crean las **Naciones Unidas**, donde hay una igualdad entre naciones como nunca antes.

Entradas relacionadas: