Introducción a la Crítica Literaria: Tipos, Clasificaciones y Bases Epistemológicas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Introducción a la Crítica Literaria
Historia de la Literatura
Es la ciencia que estudia la literatura como un objeto histórico.
Literatura Comparada
Compara dos conceptos, nacionales o supranacionales, con culturas y tradiciones distintas.
Teoría de la Literatura
Define y trabaja la literatura como conceptos, buscando definiciones universales para las obras.
Crítica Literaria
Analiza obras concretas, ofreciendo un juicio valorativo objetivo basado en criterios que forman una teoría de la literatura.
Tipología Crítica
Crítica Descriptiva
Describe los procedimientos del libro, su contenido y proporciona información externa sobre la obra, el autor y la edición.
Crítica Valorativa
Analiza detalladamente todos los aspectos de la obra, juzgándola positiva o negativamente.
Crítica Prescriptiva
Además de valorar la obra, explica a los futuros escritores qué hacer y cómo hacerlo.
Segunda Clasificación
Crítica Inmanente (Intrínseca)
Se centra en la obra sin considerar al lector o al autor. El valor reside en los límites de la obra, no en los del lector o la intención del autor.
- Crítica Contenidista: Basada en valores sociales, morales, religiosos o propagandísticos.
- Crítica Formalista: Se centra en los aspectos formales de la obra, incluidos los recursos literarios y la disposición de los capítulos.
Crítica Trascendente (Extrínseca)
Trasciende los límites textuales para centrarse en el autor, el lector o el efecto de la obra en la sociedad.
Crítica Expresiva
Trata la obra como un elemento de la vida del autor, pudiendo ser psicoanalítica.
Crítica Pragmática (Teoría de la Recepción)
Se fija en el modo de leer las obras, reuniendo las diferentes interpretaciones sin valorarlas.
Crítica Mimética
Interpreta la obra según sus relaciones con la realidad externa, basándose en el origen del autor o su efecto en la sociedad. El principal movimiento de esta crítica es el marxismo.
Bases Epistemológicas de la Crítica
Son las mismas que las de la teoría de la literatura y las humanidades en general, y se dividen en tres:
- Bases Ontológicas: El ser de las cosas (¿qué es literatura?)
- Bases Epistemológicas: ¿Hasta qué punto podemos conocer la literatura?
- Bases Metodológicas: ¿Qué métodos utilizar?
Poética de Aristóteles
Es un conocimiento intuitivo y argumentado que cree en la existencia de conceptos e ideas innatas en todos los humanos. Por lo tanto, no es necesario abordar cuestiones ontológicas o epistemológicas.
Teorías Estructuralistas
La Muerte del Autor
Autorreferencialidad del Lenguaje
La Lengua (Saussure)
Diferencia entre lengua y habla: la lengua es un sistema abstracto de reglas y elementos, mientras que el habla es su manifestación concreta.
Diferencia Significante y Significado (Saussure)
: significante como imagen acustica del signo. Significado son los sistema que se constituyen con oposiciones. Lo que se opone en el sistema tiene valor linguistico.