Introducción al Derecho: Conceptos básicos y diferencias clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Conceptos básicos

Contrato de adhesión

El cliente no negocia las condiciones del contrato, están recogidas en los impresos que obligatoriamente, debe firmar y por tanto solo le cabe aceptarlas o rechazarlas.

Imperatividad del derecho

Las normas jurídicas son un mandato dirigido a los ciudadanos y no a una mera sugerencia o consejo. Las normas nos mandan y obligan a realizar una determinada conducta. Todos estamos obligados a cumplir con lo ordenado por las normas.

Coactividad del Derecho

El ser humano es libre de acatar las normas. Ante el incumplimiento, el derecho reacciona contra el infractor mediante el empleo de la fuerza ejercitada por los tribunales de justicia.

Reglamento

Norma escrita procedente de la Administración en virtud de sus competencias propias de carácter general y rango inferior a la ley.

DOUE

Es el boletín oficial en el que aparece toda la información y las disposiciones legales de la UE, que causa efectos en los otros estados.

Derecho

Conjunto de normas y principios que, si no se cumplen de forma voluntaria, pueden ser impuestos por fuerza legítima del estado, para regular la convivencia de una sociedad, para hacer justicia.

Diferencias clave

Derecho Público

Regula las relaciones en las que intervienen el Estado y entidad públicas siempre que actúen desde una posición de preeminencia sobre los particulares y con especiales prerrogativas. Prevalece la rama de jerarquía y protección de intereses generales.

Derecho Privado

Regula las relaciones que se producen entre particulares, o entre particulares y el Estado, siempre que actúen en una posición de igualdad como uno más. Prevalece la idea de autonomía de voluntad en la tutela por el individuo de sus propios intereses.

Ley orgánica

Regula el desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Para su aprobación, modificación o derogación requiere mayoría absoluta del Congreso.

Ley Ordinaria

Todo lo que no sea objeto material de ley orgánica podrá ser regulado. La aprobación requiere una mayoría simple del Congreso.

Decreto legislativo

Potestad de elaboración de ley a favor del Gobierno. Hay tipos refundidos y articulados.

Decreto leyes

Esta emanada del poder ejecutivo, sin que necesariamente medie intervención o autorización previa de un Congreso.

Compraventa mercantil y civil

Se regulan en códigos distintos, la civil por el código civil y la mercantil por el código de comercio. En la mercantil se comprende cosas muebles. La intención de comprar un contrato mercantil es revender lo adquirido con ánimo de lucro.

Trabajador autónomo económicamente dependiente

Se diferencia del trabajador autónomo en que el 75% de sus ingresos provienen en un cliente, desarrolla su actividad de forma diferente del resto de trabajadores de la empresa-cliente y con unos criterios organizativos propios, y no puede tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena, ni contratar o subcontratar para o toda la actividad con terceros.

S.A

Participan todos los socios de la empresa, capital mínimo 3000. Las acciones se pueden donar libremente.

S.L

Participan accionistas, capital mínimo 60.000 y el 25% debe estar desembolsado antes de constituir la sociedad. Las participaciones deben cederse primero a los socios de la sociedad.

Entradas relacionadas: