Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Funciones en la Sociedad
Conceptos Fundamentales del Derecho
Definición de Derecho
El Derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia de las personas en una sociedad y que ayudan a proteger los derechos que estas tienen. El Derecho está regulado por un organismo, es un sistema de fuerza que asegura el cumplimiento de las normas mediante la coacción.
- Interpretación positivista: Defiende que el Derecho ha sido creado por los hombres y que lo ejecuta con la ayuda de la coacción.
- Interpretación naturalista: Cree que hay algo fuera de lo humano que nos regula, un ser externo que nos gobierna, de tipo religioso, teológico, etc. Se obedece el sistema positivista mientras no se contradiga con el naturalista.
El Derecho es un subsistema jurídico que convive con otros sistemas normativos y que tiene detrás el sistema político. Este sistema jurídico se autorregula.
Convivencia, Normas y Poder Político
No puede haber convivencia sin normas, pero sí sin derechos, aunque existan autoridades (como en las tribus indígenas). Cuando la comunidad primitiva evoluciona a una comunidad tradicional, aparece el Poder Político.
El Contrato Social y la Democracia
El Contrato (consentimiento) es la norma básica en la que se sostiene nuestra sociedad. Transformó la sociedad feudal (estamental/piramidal) en la sociedad moderna (igualdad jurídica). Esto implica cuestionar las autoridades, la forma de vida, etc., lo que lleva a alzar la voz y, por ende, a la Democracia: Aquellos a los que se les va a aplicar la norma, tienen que participar en su elaboración (voto, Estado de Derecho).
El Poder Soberano
El Poder Soberano es el que tiene la última palabra, sobre este poder no hay nadie que le obligue a cambiar su decisión. El pueblo tiene el poder soberano porque es quien decide quién gobierna, quién los representa. En España, solo existe el poder soberano en el indulto de una persona. (Ambigüedad del derecho, como en el caso del ABORTO; para resolver la interpretación de leyes está el Tribunal Constitucional).
Normas
Existen diferentes tipos de normas: sociales, religiosas, morales y Jurídicas. Estas últimas van acompañadas de fuerza y coacción, respaldadas por el ordenamiento jurídico (conjunto de normas y leyes que crean diversos poderes y que dan soporte a las normas jurídicas, también reciben el soporte de la fuerza si no se cumplen). Tipos de normas jurídicas:
- Primarias: Establecen derechos y obligaciones.
- Secundarias: Garantizan el cumplimiento de las normas primarias.
Justicia
Las normas jurídicas tienen un fin de justicia, teniendo en cuenta los intereses de la población. Como cada persona tiene su concepto de justicia, se cree justo lo que siente la mayoría. Para resolver la ambigüedad de la fuerza y la justicia aparece la institucionalización.
Institucionalización
La Institucionalización es el conjunto de organismos que configuran el Estado. Esta fuerza y este poder político (el Estado monopoliza la fuerza), llamado Estado de Derecho (S. XVIII), está formado por un conjunto de instituciones que elaboran normas, resuelven problemas, emplean la fuerza/coacción para cumplir leyes, etc. Este sistema es débil porque la mafia también tiene institucionalización, justicia y fuerza. Aquí aparece el concepto de reconocimiento de la gente.
Reconocimiento Social
La población cumple las normas jurídicas porque obtiene unos beneficios que no obtienen obedeciendo a una mafia. La corrupción desarrolla sentimientos de no obediencia. La población cumple las normas no por miedo, sino porque se identifica con el poder, que les ofrece beneficios (derechos y deberes).
Funciones del Derecho y Aparición del Estado
Funciones del Derecho
Las funciones principales del Derecho son: la dirección de la conducta, la resolución de conflictos, la configuración de las condiciones de vida, la organización del poder social y la legitimación del poder social.
Aparición de la Autoridad Política y el Estado
Cronograma de la evolución del Estado: Estado tradicional, Estado-nación, Estado autoritario, Estado de derecho. Un Estado existe y es necesario cuando las sociedades son desiguales, porque en estas existen relaciones de poder. Un Estado existe cuando hay una autoridad política, instituciones, gobiernos, etc., que elaboran normas y establecen las sanciones correspondientes respaldadas por la fuerza y reciben obediencia por parte de la población.