Introducción al Derecho: Normas Jurídicas y sus Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Norma Jurídica

El Derecho está formado por normas jurídicas, que cumplen diversas funciones:

  • Descriptiva o informativa: Describen y dan información sobre algo.
  • Expresiva o emotiva: Expresan estados de ánimo, sentimientos o emociones.
  • Ejecutiva: Implican al mismo tiempo hacer algo. Por ejemplo, cuando nos casamos, adquirimos ciertas obligaciones.
  • Prescriptiva o directiva: Se emplea el lenguaje para influir en el comportamiento de otro.

Según von Wright, existen seis tipos de normas:

  1. Reglas: Definen la conducta humana. Por ejemplo, las reglas del fútbol.
  2. Directrices: Indican qué hay que hacer (instrucciones para armar una mesa).
  3. Prescripciones: Son las leyes, sentencias o incluso una orden de un padre.
  4. Costumbres
  5. Principios morales
  6. Reglas ideales

Características de las Prescripciones:

  • Dictadas por una autoridad normativa.
  • Dirigidas a un sujeto normativo (ciudadano).
  • La autoridad las publica para que el sujeto normativo las conozca.
  • Contienen una sanción para garantizar su cumplimiento.

Estructura de las Prescripciones:

  • Tienen un supuesto de hecho + consecuencia jurídica.

Hecho jurídico: Algo natural en lo que no interviene la mano del hombre, pero que tiene consecuencias jurídicas (al cumplir 18 años, la mayoría de edad).

Acto jurídico: Comportamiento humano + consecuencias.

  • Lícito: El normal, alquilo una casa y pago el alquiler.
  • Ilícito: Viola una norma jurídica, puede ser penal (delito) o civil.
  • Normas imperativas: Imponen una obligación (pagar impuestos) o prohibición (normas de tráfico).
  • Normas permisivas: Otorgan poder (nos dan libertad, regulan facultades y permiten qué hacer y qué no). Ejemplo: Te van a matar (matar = prohibido = imperativa), tienes el permiso de defenderte (permisiva).
  • Normas concretas: Dirigidas a alguien en específico (ejemplo: fallo de una sentencia).
  • Normas abstractas: Normas legales dirigidas a todo el mundo (todas las leyes son abstractas).
  • Condición de aplicación categórica: Normas que se aplican tan solo al surgir el supuesto de hecho de su mismo contenido (cierra la puerta).
  • Condición de aplicación hipotética: Supuesto de hecho + consecuencia jurídica (si llueve, cierra la puerta).

Clases de Normas Según la Autoridad:

Se refiere a quién crea la norma (el parlamento tiene sus normas, el gobierno también...).

Clases de Normas Según el Sujeto Normativo (Destinatario):

  • Generales: Dirigidas a todos porque todos somos iguales.
  • Particulares: Aparece un nombre en concreto.

Clases de Normas Según la Ocasión Espacial:

  • Normas Supraestatales: Bajo el ordenamiento de la UE.
  • Normas Estatales: Normas vigentes en un Estado, Comunidad Autónoma, provincia, municipio...

Clases de Normas Según la Ocasión Temporal:

Su ámbito temporal de aplicación comienza desde que entra en vigor hasta que es derogada.

  • Promulgación: Las normas escritas deben acatar algunos pasos, como ser publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
  • Consuetudinarias: No están escritas, pero se han de cumplir ya que se han hecho costumbre con el paso del tiempo.

El Problema de la Sanción

Existen dos definiciones de sanción:

  1. Consecuencia desagradable atribuida por el ordenamiento jurídico a la infracción de unas normas del sistema.
  2. Consecuencia agradable o desagradable.

Entradas relacionadas: