Introducción a la Estequiometría: Comprendiendo las Relaciones Químicas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Introducción a la Estequiometría

En la naturaleza, existen 92 elementos que, al combinarse entre sí, forman los compuestos que constituyen toda la materia: el agua, el acero, la madera, el plástico, la gasolina, etcétera.

Símbolos Químicos

Para simplificar la representación de los elementos, se utilizan símbolos químicos. Estos símbolos suelen consistir en la primera letra del nombre del elemento (en mayúscula) y, en caso de existir varios elementos con la misma inicial, se agrega la segunda letra del nombre (en minúscula) para diferenciarlos. Por ejemplo, el símbolo del hidrógeno es H, mientras que el del helio es He.

Es importante destacar que algunos símbolos químicos no corresponden a los nombres de los elementos en español debido a que la simbología se originó en el latín. Por ejemplo, el sodio se llamaba natrium en latín, por lo que su símbolo es Na, y la plata se llamaba argentum, por lo que su símbolo es Ag.

Proporciones Estequiométricas

Los elementos se combinan siempre en proporciones definidas al formar moléculas de un mismo compuesto. Por ejemplo, la molécula de agua (H2O) tiene 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno; la molécula de sal (NaCl) tiene 1 átomo de sodio y 1 átomo de cloro; y la molécula de bicarbonato (NaHCO3) tiene 1 átomo de sodio, 1 átomo de hidrógeno, 1 átomo de carbono y 3 átomos de oxígeno.

No todas las combinaciones entre elementos son posibles. Existen leyes que explican la formación de compuestos en algunos casos y la imposibilidad de que se formen en otros.

Reacciones Químicas

Para describir las relaciones entre los elementos y los compuestos, los químicos utilizan el concepto de "reacción química". Una reacción química muestra las sustancias que reaccionan entre sí (reactivos) y las que se forman (productos), separadas por una flecha que significa "se transforman en".

Por ejemplo, la reacción entre el magnesio (un átomo) y el cloro (una molécula que contiene dos átomos) para formar cloruro de magnesio se escribe como:

Mg + Cl2 → MgCl2

En la reacción, se indican los símbolos de los elementos y el número de átomos con los que participa cada uno, es decir, su relación estequiométrica.

Ejemplo de Relación Estequiométrica

Un átomo de aluminio unido a 3 átomos de bromo se escribe como AlBr3, y la relación estequiométrica entre Al y Br es 1:3.

Es importante tener en cuenta que las reacciones químicas no ocurren entre un solo átomo o molécula, sino entre un número extraordinariamente grande de átomos y moléculas.

Entradas relacionadas: