Introducción a la Ética: Conceptos Fundamentales y Reflexiones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Introducción a la Ética

Ética: Disciplina filosófica que estudia la vida moral del hombre. La vida moral se rige por el código moral/ético. El bien y el mal existen porque el ser humano es libre y decide qué quiere ser.

Objeto de la Ética

1) Objeto material: Son los actos humanos, que son los actos libres realizados con conocimiento y voluntad. No hay que confundirlos con los actos del hombre, que son actos físicos como la respiración, la alimentación, la circulación, etc.

2) Objeto formal: Es la moralidad, es decir, la calificación de los actos humanos como buenos o malos. La bondad moral es diferente a las cualidades de las personas; por ejemplo, ser un buen cirujano no implica necesariamente ser una buena persona.

Estatuto científico de la Ética

La ética es:

  • Práctica: Porque está enfocada a la aplicación.
  • Teórica/Especulativa: Es una teoría que funciona con principios y elementos teóricos que debemos conocer.
  • Normativa: Porque establece normas y dice lo que hay que hacer.

La inteligencia y la voluntad hacen al ser humano libre. La relación entre lo universal (la norma de comportamiento) y lo particular (el objeto concreto, los actos humanos) en ética es que lo universal es teoría y lo particular es práctica. Dicha relación hace que la ética, como saber práctico, necesite de la prudencia. La prudencia (recto juicio) es la virtud o capacidad de ver las cosas correctamente, es decir, apreciar la vida tal cual.

Juicio prudencial (juicio de conclusión)

En el juicio prudencial intervienen principios lógicos y la formación recta de la conciencia (aplicación de actos concretos a la luz de una norma). Su objetivo es seleccionar la acción más buena y adecuada ('quiero esto, debo esto').

Estatuto filosófico de la Ética

Existen distintas concepciones sobre lo bueno. La experiencia moral es el punto de partida, es algo personal que surge de los actos concretos. La experiencia moral es la norma, ya que juzga el hecho externo. A partir de ahí, se establecen normas morales de comportamiento. La razón práctica dirige acciones voluntarias desde el punto de vista del bien absoluto. La filosofía reflexiona sobre la actividad espontánea de respuesta práctica para comprender su sentido, dar criterios y ofrecer motivaciones.

Fundamentación filosófica de la moral

La moral depende de la filosofía. Un sistema ético-filosófico se fundamenta en bases filosóficas de orden general desde las que se plantean los problemas.

Metodología ética

La metodología ética utiliza el método compositivo. Empleamos principios éticos simples y universales para resolver realidades o situaciones particulares complejas. Es un proceso lógico-deductivo que también incorpora conocimientos experimentales. Su razonamiento ético ha de ser persuasivo.

Entradas relacionadas: