Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Ramas y Corrientes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Etimología y Símbolo

La palabra filosofía proviene del griego y significa "amor a la sabiduría". Consiste en el deseo de conocer. Su símbolo es una lechuza. Aristóteles dijo que se refería a que, como la lechuza levanta su vuelo cuando ya ha anochecido, el filósofo llega cuando los hechos ya han ocurrido.

Mito y Magia

Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza, y también comprender quién es él mismo.

Rasgos:

  • Recurren a personajes legendarios (dioses y héroes del Olimpo).
  • Son relatos imaginativos o fantásticos.
  • El autor es siempre desconocido y colectivo.
  • Carácter tradicional y acrítico.

Del Mito al Logos

El origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión "el paso del mito al logos". Con el pensamiento filosófico se trata de analizar la observación de la naturaleza por medio del logos, el cual se caracteriza por su carácter:

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia.
  • Sistemático: Exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, de forma que la explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos más generales.
  • Crítico: No admite nada sin un examen racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado si se argumentan razones.

Diferencias entre Mito y Logos

  • Pensamiento Mítico: Explica el mundo por relatos fantásticos. Explicación tradicional.
  • Pensamiento Racional (Logos): Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen el mundo. Se trata de una explicación crítica. Es sensible a nuevas explicaciones que mejoren las existentes.

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: "Más allá de la física".
  • Lógica: Estudia la estructura, la forma y la corrección de los razonamientos.
  • Epistemología: Teoría del conocimiento. Se ocupa de cuestiones como qué es el conocimiento, sus tipos y formas.
  • Ética: Tiene como objeto las normas morales.
  • Estética: Es la rama interesada por el arte y la belleza en general.

Corrientes Filosóficas

  • Racionalismo: Descartes, Leibniz, Malebranche.
  • Empirismo: Berkeley, Hume, Hobbes.
  • Fenomenología: Husserl, Scheler.
  • Neopositivismo: Russell, Wittgenstein.
  • Existencialismo: Heidegger, Sartre.
  • Personalismo: Mounier, Maritain.
  • Estructuralismo: Lévi-Strauss, Foucault.
  • Hermenéutica: Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur.
  • Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Jürgen Habermas.

Filosofía y Ciencia

Durante muchos siglos, no hubo distinción entre filosofía y ciencia, pues en ambos casos:

  • Son saberes racionales y sistemáticos.
  • Pretenden hallar verdades.
  • Comparten el mismo objeto de estudio. Se plantean preguntas similares: origen del universo, cómo surgió la vida, por qué somos como somos, dónde está el límite de lo que podemos conocer.

A pesar de que ya no pueden identificarse, la relación entre filosofía y ciencia sigue siendo estrecha, ya que una parte de la filosofía se ocupa de analizar, valorar y cuestionar los métodos, la fiabilidad, los límites de la ciencia y sus implicaciones.

Filosofía y Religión

Coincidencias:

  • Comparten inquietudes y problemas: el sentido de la existencia.
  • Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida.

Divergencias:

  • Filosofía: Constituye una forma de saber racional y crítica que a menudo comparte la incertidumbre y duda.
  • Religión: Es una forma de saber basada en la fe y que, por tanto, se caracteriza por la creencia de las verdades reveladas.

Entradas relacionadas: