Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y la Teoría de las Formas de Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es la acción anterior a filosofar. La definición de filosofía depende del tipo de filosofía que se hace; por lo tanto, la definición de filosofía es una cuestión filosófica. Cada escuela filosófica y, en general, cada orientación del pensamiento filosófico da como consecuencia un concepto de filosofía diferente del de las demás. La filosofía es también objeto de filosofías. Todos los filósofos aceptan este concepto de la filosofía, que es el amor, el deseo, la atracción y la sabiduría, por eso el filósofo es un amante de la sabiduría. Amar la sabiduría significa sentirse atraído por ella. Según Platón, la conciencia de no tenerla y, por tanto, la conciencia de la propia ignorancia. Solo el que sabe que no sabe busca el saber, y el que cree que lo tiene nunca lo buscará.
Platón y la Búsqueda de la Sabiduría
El Diálogo como Método Filosófico
Los escritos de Platón tienen forma de diálogo. Son más que simples conversaciones, porque Platón muestra que el diálogo es, como le enseñó su maestro Sócrates, un auténtico método para obtener conocimiento. Platón dice que la diferencia entre el filósofo y el ignorante es que el filósofo quiere saber y el ignorante no, pero los dos no saben nada. La filosofía es amor a la sabiduría. El filósofo es un amante de la sabiduría. Platón nos aporta un rasgo vital del concepto de filosofía: el amor hacia la sabiduría, y este es el significado etimológico de la palabra filosofía. Amar la sabiduría significa sentirse atraído por ella, por lo tanto, buscarla. Eso implica necesariamente la conciencia de no poseerla y, por lo tanto, la conciencia de la propia ignorancia. Solo el que sabe que no sabe busca el saber, no buscará el saber quien crea que no lo tiene y quien crea tenerlo. La sabiduría que Platón buscaba queda reflejada en una teoría que es la primera interpretación metafísica de la realidad en Occidente. Esta teoría tiene dos nombres equivalentes: teoría de las formas y teoría de las ideas.
La Teoría de las Formas de Platón
Según la teoría de las formas de Platón, la realidad se desdobla en dos planos, es decir, dos niveles o, como dice casi siempre Platón, "dos mundos". La forma es común, universal, es una misma en todos y es permanente; la forma es una, misma y permanente. Es una teoría sobre la realidad. Platón quiere interpretar la realidad. La realidad es interpretada por Platón en dos mundos a los que llama géneros de realidad:
1. El Género Sensible
Si el género sensible nos mostrara su fundamento, no habría problema y sería una realidad plena. El género sensible no es la auténtica realidad. El género sensible presenta pluralidad, diferenciación, luego su ser no es pleno, es un ser deficiente mezclado de no ser. Al género sensible también se lo conoce por sensorial y significa que es conocido o captado a través de los sentidos. El mundo de los sentidos está plagado de diferencias. Lo sensorial es todo lo que se huele, toca, etc. Todas estas cosas del mundo tienen algo en común: pluralidad (muchos, multitud), diferenciación (si hay pluralidad hay diferenciación, porque si todos fueran iguales no habría muchos, así que para que haya pluralidad tiene que haber diferenciación). El devenir le encanta a Platón analizarlo y en filosofía quiere decir cambiar. Fenómeno significa manifestación y manifestación significa apariencia. Esta realidad es fenoménica. Platón analiza con el instrumento que analizan todos los filósofos. Platón siempre se está preguntando por lo que ve, por el origen, y si lo que encuentra no es estable vuelve a preguntárselo. Platón, cuando mejor hace las cosas, es cuando está nervioso.
2. El Género Inteligible
Si buscamos la razón de ser, tenemos que buscar en el género inteligible. El ser excluye el devenir y excluye el tiempo. Si el ser cambiase, dejaría de ser lo que es y pasaría a no ser nada. Platón concluye que el ser no puede contener devenir porque si no cambiaría a no ser y no sería nada. Algo es temporal cuando tiene final, si el ser tuviese final, ese final solo podría ser no ser. Tampoco tiene principio. El ser es eterno y no finaliza. Toda esta argumentación se basa en un principio: el principio de la identidad, principio que dice que lo que es, es.
Los entes inteligibles son inmateriales, invisibles pero accesibles a la inteligencia (por eso se llaman inteligibles); son realidades más auténticas que las sensibles, inmutables, ingénitas e imperecederas. Incluye a los objetos matemáticos y a las Ideas; estas últimas son modelos ideales o arquetipos copiados imperfectamente por las cosas sensibles y son además únicas y subsistentes.