Introducción a la Filosofía del Conocimiento y la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
1.LA Filosofía CMO REALIDAD Teórica."para conocer la realidad +verdad y rigor posible. 2.EN Q CONSISTE EL CONOCIMIENTO. 1¿QUE ES EL CONO.?Conocer una act. >aprehender; de tal forma q puedas compartirla cn los demás. -act. Cognoscitiva, dos polos: -objeto:recae la acción (el aprehendido) -sujeto:protagonista d la acción (aprehender) 2.GRADOS DEL CONO. Kant: 1:opinión: sujeto toma algo x verdadero mo tiene seguridad, no es justificable ni obj ni subj, (opino q) 2:creencia: justifica subj.(alguien q esta convencido, aunq no hay justif aceptada x todos) 3-saber:opinión fundamentada obj y subj. (puede dar razones, esta convencido, yo se q,..) 3.POSIBILIDAD DEL CONO. A)dogmatismo b)esceptismo:no hay cono. Fiables no son justificables 100%. C)subjetivismo: no hay verdades universalmente validas, la verdad depende del sujeto, tb cultura, época.. D)pragmatismo:lo verdadero se identifica con útil e)criticismo: es posible obtener cono. Verdaderos(aclarar hasta dnde pden llegar nuestras facultades,contrastar criticamnte nuestros cono.) 4:MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONO. A)Realismo: realidad no depende del sujeto. -polo objetivo es fundamental>sujeto. Aunque los seres humanos capamos la realidad y la alteramos y modificamos. (Aristóteles) b(idealismo:realidad depende del sujeto (no existe sin este) hay una seguridad en q pensamos, mas allá no tenemos esa seguridad (dudar de q mesa existe, no pdmos dudar de la idea q tnmos de ella) (Descartes, Kant, hegel) c)fenomenolofia/hermenéutica: finales xix princi xx para superar la oposición de rea e ide. 1)feno:ir a las cosas mismas, conocer las cosas cmo se nos presentan a nuestra conciencia sujeto. Prioridad a la conciencia q capta las cosas mismas, los objetos se manifiestan pero no se adaptan al sujeto. 2)herme. Comprenden acciones humanas y realidad histórica interpretando acontecimientos. Desde lenguaje familia tradiciones prejuicios (juicios previos adquiridos x educación, cult, socialización) 3.LA VERDAD: 1:ORIGEN: a)griego:aletheia "lo q esta oculto" el descubrimiento de las cosas b)latín:veritas:exactitud rigor en el decir conecta lo q se dice con qn lo dce. C)hebreo:emunah:verdad en el sentido de confianza "veracidad"(amistad) 2:LA VERDAD CMO OBJETIVO DE CONOCIMIENTO: el obj. Del cono. Es obtener resultados verdaderos. Problemas para determinar las verdades, cuales sn los criterios y q es la verdad. 3:ESTADOS DE SEGURIDAD RESPECTO A LA VERDAD a partir de XVII cn Descartes: 1)diferencias verdad y falsedad de nuestro cono 2)la seguridad de esa verdad conocida a)ignorancia:desconocimiento de un det.Asunto b)duda: afirmar o negar oposiciones, las razones en contra y a favor tienen una fuerza similar. C)certeza subjetiva:verdad sin propia equivocación. 4:CRITERIOS DE LA VDAD:carac. X el cual podemos distinguir la verdad y falsedad y estar segurosde un enunciado: a)la autoridad:procede de alguien q tiene cono.De la mat. B)la tradición: a lo largo del tiempo se ha aceptado x verdadera tiene apoyo popular. C)la correspondencia entre el pensamiento y la realidad. D)la coherencia lógica: criterio lógico-matemático, no hay contradicción en los enuniados. E)la utilidad: enunciado verdadero es beneficioso y útil para nosotros. F)la evidencia: criterio fundamental.Algo indiscutible, se considera verdadero intuitivamente. 5:Teorías DE LA VDAD: a)la verdad como correspondencia o adecuación: estructura básica es la vdad Aristóteles:-lo que es: el objeto, -el decir: el sujeto y repre. Del objeto. concordancia entre lo q se dice d algo y lo q ese algo es (no es material es formal) b)la vdad como coherencia: hegel criterio de vdad: coherencia de la proposición, su vdad depende de la posible o imposible incorporación al conjunto q ya tenemos x verdadero, algo es vdadero si podemos integrarlo al conjunto de proposiciones q ya tenemos como vdaderas. c)teoría pragmática de la vdad: teoría de la adecuación william james: un enunciado es vdadero si es apto para resolver problemas o satisfacer necesidades; adecuación; "esta moto es bna para motocross" sirve para un det fin y funciona de un modo conveniente en un cierto contexto. La verdad en la practica es provisional es útil en un momento o deja de serlo en otro. d)teoría consensual de la vdad: peirce,apel y habermas: dialogo: para descubrir cooperativamente la vdad. 4.LA PREGUNTA X LA REALIDAD: metafísica: descubrir los principios últimos q dan razón d lo q hay y d lo q somos "común y universal de todo" -ontología: "estudio d lo q es" 1:SIGNIFICADOS D LA PALABRA REALIDAD: a)definición negativa: lo contrario a apariencia posibilidad no nos dice q es la realidad. B)def. Positiva: 1)realidad contingente: algo q es puede dejar de ser y pudo no haber sido (mi existencia) 2)necesario:lo absolutamente real, no puede de ser d otra manera) Dios matemáticas 3)realidad sensible: percibida x los sentidos, no tdo lo q nos muestran es real;ni solo lo q nos muestran es real (sueño) fuera de nosotros. 4)realidad psíquica:designar la realidad según los pensamientos ideas imaginaciones; 1)actividad de pensar y 2)contenido al q se refleja; es real q estoy pensando en príncipe pero no es real en el príncipe q pienso. Es real mi acto de pensar pero no el contenido. 5)realidad virtual: percepciones y sensaciones x medio técnico de carácter imaginativo 2:APARIENCIA Y REALIDAD: ¿q es la realidad? Oponiendo la realidad y la apariencia nos da una def negativa es insuficiente e inexacta. La apariencia: a)como el ser real d las cosas, identifican. B)como ocultación del ser d las cosas, +allá d lo q las cosas parecen c)camino para descubrir el ser real de las cosas, solo a través de la apariencia podemos alcanzar el autentico ser. 3:POSIBILIDAD Y REALIDAD: algo es posible cdo esta anticipado al desarrollo de algo (lo posible aun no es real pero podrá llegar a ser si se dan una serie de condiciones)