Introducción a la Filosofía de Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Problema del Conocimiento en la Filosofía de Kant

Según Immanuel Kant, la filosofía de su época se encontraba en un punto muerto. Por un lado, el racionalismo sostenía que las ideas innatas constituían la base del conocimiento. Por otro lado, el empirismo afirmaba que la experiencia era la única fuente de conocimiento verdadero.

Crítica de la Razón Pura: Un Examen del Conocimiento

En su obra *Crítica de la Razón Pura*, Kant se propone determinar la posibilidad o imposibilidad de la metafísica como ciencia, así como identificar las fuentes, la extensión y los límites de la misma. La metafísica tradicional había intentado trascender la experiencia para ofrecer un conocimiento de entidades como Dios, el alma y el mundo como totalidad, partiendo de conceptos *a priori* (independientes de la experiencia). Kant denominará a estos conceptos "trascendentales".

El Conocimiento *A Priori*

Para Kant, existen dos fuentes de conocimiento:

  • La sensibilidad: proporciona la materia del conocimiento, procedente de la experiencia.
  • El entendimiento: da forma a ese conocimiento y es independiente de la experiencia.

Juicios Analíticos y Sintéticos *A Priori*

Kant distingue entre juicios analíticos y juicios sintéticos.

  • En los juicios analíticos, el predicado está contenido en el sujeto y no amplían nuestro conocimiento. Son siempre verdaderos y *a priori* (ejemplo: "Los cuerpos son extensos").
  • Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado no está contenido en el sujeto (ejemplo: "Todos los cuerpos son pesados").

Kant distingue dos tipos de juicios sintéticos:

  • Juicios sintéticos *a posteriori*: dependen totalmente de la experiencia.
  • Juicios sintéticos *a priori*: contienen un conocimiento universal y necesario, independiente de la experiencia.

La Revolución Copernicana de Kant

La "revolución copernicana" de Kant consiste en afirmar que el conocimiento no se explica como una adecuación del sujeto que conoce a los objetos, sino que son los objetos los que deben adecuarse a nuestro conocimiento. Los objetos no nos son dados directamente, sino a través de la sensibilidad, que es la única facultad que nos proporciona intuiciones. Mediante el entendimiento, los objetos son pensados y de él proceden los conceptos. Tanto la sensibilidad como el entendimiento son *a priori* y no dependen de la experiencia.

La Sensibilidad: Estética Trascendental

La sensibilidad, según Kant, es la capacidad de recibir representaciones de los objetos. Lo que percibimos a través de nuestra capacidad de representación son los fenómenos. El objeto sería la intuición y el efecto que produce es la sensación. Las formas puras de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, que son condiciones trascendentales de la misma.

El Entendimiento: Analítica Trascendental

El entendimiento es la facultad de pensar y proporciona los conceptos. Es pura actividad y organiza los conceptos. Hay dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: derivados de la experiencia.
  • Conceptos puros o categorías: formas *a priori* del entendimiento.

Estas categorías son las formas *a priori* del entendimiento. No podemos conocer los objetos tal como son en sí mismos (noúmenos), sino solamente tal como se nos presentan (fenómenos).

La Metafísica: Dialéctica Trascendental

Kant denomina "ideas trascendentales" a los conceptos puros *a priori* de la razón. Hay tres ideas trascendentales: alma, mundo y Dios (el yo, la totalidad de los fenómenos y la suma de estas dos, respectivamente). La metafísica, aunque posible como disposición natural, no es posible como ciencia. Los objetos de la metafísica (Dios, mundo y alma) son conceptos puros de la razón, ideas trascendentales, porque no están subsumidas bajo ninguna categoría.

Entradas relacionadas: