Introducción a la Filosofía: Modos de lo Real, Categorías y Apariencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Modos de lo Real
Existen tres modos de lo real:
- Lo posible, que todavía no aparece ante nosotros, pero sí que están dadas las condiciones para que lo haga; por ejemplo, la profesión que pienso ejercer en el futuro.
- Lo contingente, que es actualmente, pero que puede dejar de ser e incluso pudo no haber sido; por ejemplo, mi propia existencia. Tradicionalmente la existencia de seres contingentes, que son pero podrían no haber sido, ha llevado a preguntarse la causa de su existencia. Este es también el caso del mundo en su totalidad.
- Lo necesario, que se define como lo absolutamente real, es decir, como lo que existe y no puede no existir, ni ser de otra manera.
Las Categorías
La palabra categoría procede de los términos griegos "kata" y "agoreuein". El primero es una preposición que expresa la relación que une un predicado con un sujeto, mientras que el segundo es un infinitivo usado en el campo jurídico que originalmente significa "hablar en público testificando" y posteriormente "hacer público". Aristóteles utiliza el término en el sentido técnico de atribuir un predicado a un sujeto. En filosofía se entiende por categorías los conceptos más generales con los que ordenamos la realidad, la conocemos y expresamos. Por tanto, las categorías tienen una dimensión ontológica porque manifiestan los modos de ser que presenta la realidad y tienen una dimensión lógico-lingüística dado que mediante ellas organizamos nuestro conocimiento de lo real y lo expresamos. Los dos sistemas categoriales más representativos son los de Aristóteles y Kant.
- Aristóteles concibe las categorías como los modos originales de ser (dimensión ontológica) íntimamente relacionadas con nuestros conceptos y nuestro lenguaje. Para Aristóteles las categorías son las leyes de la realidad, leyes de los entes ("legis entis").
- Kant, por el contrario, entiende que las categorías no son modos del ser mismo, sino que las pone en el entendimiento que conoce. Las categorías son conceptos puros de nuestro entendimiento que nos sirven para conocer y saber. Las categorías son "leyes del pensamiento". Estos conceptos los pone el entendimiento a priori, es decir, con anterioridad a la experiencia y sirven para ordenar la propia experiencia sensible, de modo que la realidad no se nos presente de forma caótica sino ordenada. (La realidad tal y como se presenta a nuestros sentidos -a la sensibilidad- recibe el nombre de "fenómeno").
Entre otros sistemas categoriales, además de los de Aristóteles y Kant, destacan los de Hegel, Hartmann o Whitehead.
Apariencia y Realidad
La confusión entre lo que es y lo que parece ser es muy frecuente en todos los movimientos de la actividad humana; a menudo nos quedamos perplejos ante algo que nos parecía real y de lo que descubrimos que es pura apariencia. De manera resumida podemos decir que la apariencia ha sido concebida, a lo largo de la historia del pensamiento, de tres formas:
- Como el ser real de las cosas, en cuanto que se identifica con los aspectos que ofrecen.
- Como ocultación del ser de las cosas, pues tal ser está más allá de lo que parecen las cosas.
- Como el camino para llegar a descubrir el ser real de las cosas, pues solo a través de los aspectos de las mismas podemos alcanzar su verdadero ser.
El Problema del Conocimiento
Elementos del Conocimiento
Conocer es la actividad que tiene lugar cuando un sujeto aprehende un objeto sirviéndose de determinados medios. El conocimiento posee una estructura triple:
- Un sujeto que conoce y que está dotado, por tanto, de facultades para hacerlo (sensibilidad y razón).
- Un objeto sobre el que recae la actividad y que resulta, por ella, conocido.
- La representación que el sujeto obtiene del objeto, pues la aprehensión de este por aquél no es física sino representada.