Introducción a la Filosofía: Origen, Actitud y Métodos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Este documento aborda el origen de la Filosofía, la actitud filosófica y sus diversas formas de entenderla, como por ejemplo, la idea de "desvelarse". Además, se exploran los métodos filosóficos más importantes y su utilidad. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué es la Filosofía? ¿De qué trata la actitud filosófica? ¿Para qué sirve un método filosófico y cuáles existen?
Origen de la Filosofía
Para contextualizar la Filosofía, debemos remitirnos a sus primeros indicios, que encontramos en los escritos de Diógenes Laercio (siglo III d.C.). El punto de partida del quehacer filosófico surge con la conciencia del límite de la naturaleza. Los griegos, mediante la physis, intentan entender este límite a través del logos. Los modos de entender la Filosofía en la cultura griega eran diversos, como por ejemplo:
- La posesión de la verdad sobre la naturaleza.
- La visión del ser, en la que el filósofo se fija en cómo son o dejan de ser las cosas.
- La ciencia racional de las cosas, que busca averiguar qué es cada cosa.
La Filosofía es la ciencia que estudia la sabiduría (sophía) y la ama como tal. Es una apertura posible que nos ayuda a admirarnos por las cosas, a sorprendernos e interesarnos para saber más sobre ellas y su entorno.
La Actitud Filosófica
La actitud filosófica tiene su origen en la extrañeza ante las cosas. Es decir, surge del deseo humano de saber más, de un deseo irrefrenable de querer informarse sobre qué es algo o cuál es su utilidad. Un filósofo es aquel que vive desvelado, con una actitud inconformista, ya que jamás pierde la admiración, la curiosidad o la extrañeza. La actitud filosófica es aquella que nos hace vivir despiertos en este mundo, que nos ayuda a interesarnos por todo y, de este modo, saber más. Esta actitud nos permite ver que la Filosofía es la única disciplina capaz de reflexionar sobre sí misma y cuestionarlo todo, gracias a ese modo de "desvelarse".
Métodos Filosóficos
Los métodos filosóficos sirven para clarificar las ideas y alejarse de las opiniones sobre las cosas, buscando ser objetivos con ellas. El método significa el camino para hacer Filosofía, siendo la herramienta fundamental del filósofo, ya que con él se enfrenta al concepto y lo clarifica, haciéndolo de simple comprensión razonada. Entre los métodos más importantes se encuentran:
Mayéutico-dialéctico
Creado por Sócrates y heredado por Platón (siglos V-IV a.C.). Su objetivo es volver a recordar aquellos acontecimientos de forma innata.
Racionalista
Originado por Descartes en el siglo XVII. Es un método deductivo y universal que se puede aplicar a todo con exactitud. Todo envuelve a la razón y parte de ella.
Empirista
Desarrollado por Hume en el siglo XVIII. Todo viene dado por la experiencia y se desconfía de la razón, porque puede llevar a puntos muertos donde entraría la opinión personal.
Trascendental
Su creador fue Kant en el siglo XVIII. Trata de analizar aquellos elementos sin los cuales no sería posible lo estudiado. Con Kant, la experiencia y la razón van juntas, porque la experiencia obtiene sentido al pasar por la razón.
Conclusión
En conclusión, la Filosofía es una apertura posible que nos ayuda a admirarnos por las cosas, sorprendernos e interesarnos para saber más sobre ellas y su entorno. De la actitud filosófica hemos visto que es ese deseo irrefrenable de querer informarse sobre qué es un objeto o cosa y cuál es su utilidad. De los métodos hemos visto que sirven para clarificar las ideas y alejarse de las opiniones sobre las cosas, buscando ser objetivos con ellas.