Introducción a la Geología: Procesos y Dinámica Terrestre
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 19,29 KB
Los Fósiles: Ventanas al Pasado
Los fósiles nos informan sobre la vida en el pasado. Un fósil es cualquier resto de un organismo del pasado o de su actividad que se ha conservado hasta nuestros días. Proporciona información sobre la historia de esa vida, el medio en el que se formó la roca que lo contiene y su antigüedad.
Las Rocas: Registros de la Historia Geológica
La naturaleza y la composición de las rocas informan sobre el proceso que las formó y las condiciones en las que lo hizo. El modelado de las rocas informa sobre el agente que lo realizó. De esta forma, una plataforma de abrasión revela el acantilado que la precedió y la ola que lo erosionó, incluso aunque esa zona ya no se localice en la costa. Una duna nos habla del trabajo del viento y de sus características. Las estructuras de las rocas nos informan acerca de los esfuerzos a los que fueron sometidos. Así, un pliegue nos hablará de un esfuerzo compresivo, mientras que una falla normal indicará un período de distensión.
Pruebas del Movimiento Continental
- Prueba geográfica: Continentes que encajan como las piezas de un rompecabezas, en el pasado estuvieron unidos formando un continente único.
- Prueba paleoclimática: Restos glaciares en Brasil o de corales en Noruega indican que esos territorios estuvieron en el pasado en otras latitudes.
- Prueba paleontológica: Presencia de fósiles coetáneos de la misma especie en distintos continentes alejados. En la época en la que vivieron esos seres los continentes estaban unidos.
- Prueba geológica: Formaciones geológicas que se continúan a un lado y otro del Atlántico. Se formaron cuando los continentes estaban juntos.
Evidencias de Cambios en el Nivel del Mar
- Rasa costera (antigua plataforma de abrasión): son llanuras sobre los acantilados. Esas superficies aplanadas se deben a la acción de las olas, lo que supone que el mar estuvo en el pasado a esa altura.
- Playas fósiles: son playas localizadas a mayor altura que el actual nivel del mar y visibles en cortes del terreno.
- Costas de emersión: litorales en los que el mar se retiró dejando playas levantadas o rasas costeras.
- Costas de hundimiento: en los que el mar invadió el curso bajo de los ríos, formando rías o fiordos.
Cambios Eustáticos
Cambios en el nivel del mar, son de gran duración, afectan a todo el planeta y tienen una amplitud de decenas o centenas de metros. Las causas de los cambios eustáticos son:
- Variación del volumen de agua de los océanos.
- Variación de la temperatura de los océanos.
Teoría de la Tectónica de Placas
Explica la distribución de los terremotos en el planeta. Los límites de las placas litosféricas son zonas sometidas a grandes tensiones originadas por el choque, separación o deslizamiento entre las mismas. Los movimientos son lentos, apenas unos centímetros al año, pero suficientes para que se acumulen grandes tensiones, que se liberan en forma de terremotos. Por eso, vemos que la distribución de los terremotos en el mapa terrestre, coincide mayoritariamente en los límites de las placas litosféricas.
Procesos Asociados a la Tectónica de Placas
- Vulcanismo: La presencia de agua en la litosfera subducida, y el calor producido por la fricción entre las dos placas, favorecen la fusión parcial de las rocas formándose magmas que ascienden buscando zonas de menor presión. Algunos solidificarán en el interior, pero si encuentran grietas, salen a la superficie y forman volcanes.
- Sismicidad: El choque de las placas somete a las rocas por las que están formadas, a fuertes tensiones. Al superar su resistencia las rocas se rompen y los bloques fracturados se mueven. En ese momento se produce el terremoto, que será más fuerte cuanto mayor haya sido el desplazamiento de los bloques fracturados, y puede abarcar desde unos mm a varios metros.
Tipos de Límites de Placas
- Límite divergente: Las placas se separan. Se caracteriza por:
- Llanura abisal.
- Dorsal oceánica.
- Fosa tectónica.
- Plataforma continental.
- Talud continental.
- Ascenso de magma.
- Actividad sísmica.
- Flujo térmico elevado.
- Límite convergente: Una placa se introduce debajo de otra (subducción). Se caracteriza por:
- Zona de subducción.
- Destrucción de litosfera.
- Terremotos.
- Actividad volcánica.
- Límite transformante: Las placas se deslizan lateralmente. Se caracteriza por:
- Falla transformante.
- No se crea ni se destruye litosfera.
- Actividad sísmica.
- No hay actividad volcánica.
Dinámica de las Placas Litosféricas
El desplazamiento de las placas litosféricas es causado por la energía térmica del interior terrestre y por la gravedad. La energía hace que el manto, sobre el que se asientan las placas litosféricas, sea plástico y presente movimientos convectivos. La gravedad es la responsable de que se produzca la subducción.
Formación de Océanos por Separación de Continentes
- En contacto con los materiales calientes del manto, la litosfera continental se dilata y abomba, al tiempo que se fractura.
- Continúa la fracturación y la parte central de la bóveda se hunde originando un valle central o rift continental, que va siendo ocupado por las aguas.
- Por las fracturas sale magma, que solidifica y origina litosfera oceánica. Esta empuja a los bloques continentales, que se separan, ensanchando el valle y originando un mar estrecho.
- Si continúa el proceso, se originará un océano, en el centro del cual estará la dorsal, zona por donde asciende el material del manto que al solidificar forma la litosfera oceánica.
Tipos de Colisiones de Placas
- Subducción de un borde oceánico de una placa bajo otro oceánico:
- Cuando chocan dos bordes oceánicos de placa.
- Se forma un arco de islas volcánicas que dejan un mar interior.
- Hay vulcanismo y sismicidad.
- Subducción de un borde oceánico de placa bajo un borde continental:
- Cuando chocan un borde oceánico con otro continental.
- Se forma así un cordal pericontinental (tipo andino).
- Hay vulcanismo y sismicidad.
- Colisión de dos bordes continentales:
- Cuando chocan dos bordes continentales.
- Se forma un cordal intracontinental.
- Hay sismicidad.
Orogénesis: Formación de Cordilleras
El proceso por el que se originan las cordilleras se llama orogénesis. Hay básicamente dos tipos de cordilleras:
- Tipo andino: Se sitúan en el borde de un continente. Los cordales pericontinentales como los Andes se forman al chocar un borde oceánico de placa con otro borde continental. La placa oceánica, por ser más densa, subduce bajo el borde continental, que queda deformado, engrosado, formándose el cordal, en el que hay vulcanismo y sismicidad. En este caso concreto choca la placa de Nazca, que es oceánica, con el borde continental de la placa Sudamericana.
- Tipo alpino: Se localizan en el interior de los continentes.
Consecuencias de la Dinámica de Placas
La litosfera está formada de rocas. Las rocas presentan deformaciones debido a los esfuerzos a los que fueron sometidas como consecuencia de la dinámica de las placas. Las deformaciones plásticas se llaman pliegues, y las deformaciones por rotura se llaman diaclasas (cuando no hubo desplazamiento de los bloques fracturados) o fallas (cuando sí hubo desplazamiento).
Fallas y Sistemas de Fallas
Una falla es una fractura acompañada de desplazamiento de los bloques fracturados. Las fallas, como las diaclasas, no suelen presentarse aisladas, sino que es frecuente encontrarlas formando sistemas de fallas, que son de dos tipos:
- Fosa tectónica: Es un bloque hundido limitado a ambos lados por fallas.
- Pilar tectónico: Es un bloque levantado limitado a ambos lados por fallas.
Formación de Pliegues
- Los estratos fueron depositados horizontalmente unos sobre otros en el siguiente orden: E, D, C, B, A.
- Posteriormente la zona estuvo sometida a esfuerzos compresivos con lo que los estratos se deformaron plegándose.
- Por último, la erosión desgastó el relieve dejándolo como lo vemos.
El Relieve: Resultado de la Interacción de Procesos
El relieve es el resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y los externos. El relieve está sometido a cambios debido a esa interacción.
Procesos Geológicos Externos
Son impulsados por la energía solar y la gravedad. Modelan el relieve a través de:
- Meteorización: Acción de la atmósfera sobre las rocas superficiales que consiste en su alteración y disgregación.
- Transporte: Los materiales arrancados de las rocas son conducidos por el agua, el viento, etc.
- Sedimentación: Depósito de los materiales transportados.
- Erosión: Es el resultado de la meteorización cuando los materiales son retirados de su lugar.
Principios Geológicos Fundamentales
- Principio de actualismo: Analizar los procesos que tienen lugar en la actualidad es la clave para interpretar lo que sucedió en el pasado.
- Principio de horizontalidad original de los estratos: Los sedimentos se depositan formando capas horizontales o estratos.
- Principio de superposición de los estratos: En una serie de estratos que se encuentren en su disposición original, el localizado más abajo será el de mayor antigüedad y el que está más arriba el más moderno.
Teorías sobre el Movimiento Continental
- Teorías movilistas: Los continentes se desplazaron a lo largo de la historia de la Tierra.
- Fijismo: Negaba que los continentes se movieran.
Teoría de la Deriva Continental
Propuesta por Alfred Wegener en 1915. Sostiene que en el pasado todas las tierras emergidas estuvieron unidas configurando un gran continente al que denominó Pangea. Este continente se dividió y los fragmentos resultantes dieron lugar a los continentes actuales. En el frente de avance continental se formarían unas arrugas que son las cordilleras.
Aunque Wegener no pudo explicar el mecanismo de la deriva continental, sus ideas fueron precursoras de la tectónica de placas. Sus argumentos, válidos para la tectónica de placas, son:
- Encaje de los continentes.
- Distribución de fósiles y rocas.
- Evidencias paleoclimáticas.
Equilibrio Isostático
. A codia terrestre flota sobre o material mais denso do mandto de modo q ten d alcanzar un equiulibrio isostático, por tanto naquela zonas que sofren unha sobrecarga ou deposito d material tenden a afundirse mentras q s descargan pola erosión elevase ata alcanzar a sua posición de equilibrio. Estes 2 fenómenos xuntos permiten explicar a existencia de costasde imerxión e emerxión Interior terrestre O método que máis información aportou sobre o interior terrestre foi o estudo das ondas sísmicas. Un cambio na velocidade de propagación das ondas sísmicas chámase descontinuidade e interprétase como un límite entre dúas capas diferentes na terra. Descontinuidades: ➢ Moho delimita a codia e o manto (35 km) ➢ Guttemberg delimita o manto e o núcleo (2900 km) ➢ Lehman Delimita núcleo externo e o interno (5000km) A capa gasosa da terra é a atmosfera e a capa líquida a hidrosfera. A capa máis superficial e delgada da xeosfera é a codia. Existen dous tipos de codia: continental e oceánica. A descontinuidade de Moho separa a codia do manto, e descontinuidade de Guttemberg separa o manto do núcleo. A esfera central da terra é o núcleo e está formado por ferro e níquel.A descontinuidade de Lehman pon en evidencia a existencia dentro do núcleo de dúas capas: Externa que é fluída e o núcleo interno que é sólido. Se consideramos as capas da terra tendo en conta o seu comportamento mecánico, a súa dinámica, diferenciamos nunha nova capa chamada litosfera. Comprende a codia e capa máis superficial do manto. Así como a litosfera é ríxida, o manto sobre o que se pousa é plástico/dúctil.
fósiles, infórmannos sobre a vida no pasado. Un fósil é calquera resto dun organismo do pasado ou da súa actividade que se conservaron ata os nosos días. Proporciona información sobre a historia desa vida, o medio no que se formou a rocha que o contén e a súa antigüidadeA natureza e a composición das rochas informan sobre o proceso que as formou e as condicións nas que o fixo. O modelaxe das rochas informa sobre o axente que a realizou. Desta forma, unha plataforma de abrasión revela o acantilado que a precedeu e a ondada que o erosionou, mesmo aínda que esa zona xa non se localice na costa. Unha duna fálanos do labor do vento e das súas características. As estruturas das rochas infórmannos acerca dos esforzos aos que foron sometidos. Así, unha dobra falaranos dun esforzo compresivo, mentres que unha falla normal indicará un período de distensión Proba xeográfica Continentes que encaixan coma as pezas dun crebacabezas,no pasado estiveron unidos formando un continente único P. paleoclimática Restos glaciáricos no Brasil ou de corais en Noruega,eses territorios estiveron no pasado en outras latitudes P.paleontolóxica Presenza de fóiles coetaneos da mesma especie en distintos continentes afastados Na época na que viviron eses seres os continentes estaban unidos P.xeolóxica Formacións xeolóxicas que se continuan a un e outro lado do atlántico Formáronse cando os continentes estaban xuntos Rasa costeira (antiga plataforma de abrasión) son chairas sobre os acantilados. Esas superficies aplanadas débense á acción das ondas, o que supón que o mar estivo no pasado nesa altura Praias fósiles son praias localizadas a maior altura ca o actual nivel do mar e visibles en cortes do terreo Costas de emersión litorais nos que o mar se retirou deixando praias levantadas ou rasas costeiras Costas de afundimento nos que o mar invadiu o curso baixo dos rios, formando rias ou fiordes. Cambios eusáticos:cambios no nivel do mar, son de gran duración, afectan a todo o planeta e teñen unha amplitude de decenas ou centenas de metros. As causas dos cambios eustáticos son, Variación do volume de auga dos océanos e Variación da temperatura dos océanos. Teoría da tectónica de placas explica a distribución dos terremotos no planeta. Os límites das placas litosféricas son zonas sometidas a grandes tensións orixinadas polo choque, separación ou esvaramento entre as mesmas. Os movementos son lentos , apenas uns centímetros ao ano, pero suficientes para que se acumulen grandes tensións, que se liberan en forma de terremotos. Por iso, vemos que a distribución dos terremotos no mapa terrestre, coincide maioritariamente nos límites das placas litosféricas.Vulcanismos: A presenza de auga na litosfera subducida, e a calor producida pola fricción entre as dúas placas, favorecen a fusión parcial das rochas formándose magmas que ascenden buscando zonas de menor presión. Algúns solidificarán no interior, pero se atopan gretas, saen á superficie e forman volcáns.Sismicidade: Si porque o choque das placas somete ás rochas polas que están formadas, a fortes tensións. Ao superar a súa resistencia as rochas rompen e os bloques fracturados móvense. Nese momento prodúcese o terremoto, que será mais forte canto maior fora o desprazamento dos bloques fracturados, e pode abranguer dende uns mm a varios metros. Límite diverxente: van en sentidos contrarios Chaira abisal dorsal foxa Plataforma continental Noiro continental,Dorsal oceánica,Ascenso de magma, Actividade sísmica ,Fluxo térmico elevado Limite converxente: placa que se introduce unha debaixo de outra,Zona de subducción: Destrúese litosfera, Prodúcense terremotos, Actividade volcánica Límite transformante: as placas esvaran,Falla transformante: Non se crea nin se destrúe,Actividade sísmica ,Non hai actividade volcánica. O desprazamento das placas litosféricas é causado pola enerxía térmica do interior terrestre e pola gravidade. A enerxía fai que o manto, sobre o que se asentan as placas litosféricas sexa plástico e presente movementos convectivos.A gravidade é a responsable de que se produza a subdución. División cont/oceano. 1En contacto cos materiais quentes do manto, a litosfera continental dilátase a abómbase, ao tempo se fractura 2.Continúa a facturación e a parte central da bóveda afunde orixinando un val central ou rift continental, que vai sendo ocupado polas augas. 3Polas fracturas sae magma, que solidifica e orixina litosfera oceánica. Esta empuxa ós bloques continentais, que se separan, ensanchando o val e orixinando un mar estreito 4Se continúa o proceso , orixinarase un océano, no centro do cal estará a dorsal, zona por onde ascende o material do manto que ao solidificar forma a litosfera oceánica 1. Subducción dun bordo oceánico dunha placa baixo outro oceánico. o Cando chocan dous bordos oceánicos de placa 7 o Fórmase un arco de illas volcánicas que deixan un mar interior.. o Hai vulcanismo e sismicidade. 2. Subduce un bordo oceánico de placa baixo un bordo continental. o Cando chocan un bordo oceánico con outro continental o Fórmase así un cordal pericontinental (tipo andino). o Hai vulcanismo e sismicidade. 3. Colisionan dous bordos continentais, o Cando chocan dous bordos continentais o formándose un cordal intracontinentalHai sismicidade O proceso polo que se orixinan as cordilleiras chámase oroxénese Hai basicamente dous tipos de cordais: o Tipo andino que se sitúan no bordo dun continente: o Os cordales pericontinentais coma os Andes fórmanse ao chocar un bordo oceánico de placa con outro bordo continental. A placa oceánica, por ser mais densa, subduce baixo o bordo continental , que queda deformado, engrosado, formándose o cordal, no que hai vulcanismo e sismicidade. Neste caso concreto choca a placa de Nazca, que é oceánica, co bordo continental da placa Sudamericana. o Tipo alpino, que se localizan no interior.