Introducción a la Literatura Infantil
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Fuentes de la Literatura Infantil
Literatura Heredada o Apropiada
En su origen no estaba destinada a la infancia, pero con el tiempo se consideró apta para ese público, ya sea por los propios lectores o los adultos que recomendaban esa lectura. (Por ejemplo: La recopilación de cuentos de las 1000 y 1 noches, Los viajes de Gulliver).
Literatura Creada o Específica
Creada con la idea de ser destinada a la infancia o a la juventud. (Los hermanos Grimm, Gloria Fuertes, Hans Christian Andersen).
Literatura Instrumentalizada
Emplea la literatura no como un valor literario en sí mismo, sino como un medio para otros fines, por ejemplo, didácticos. La calidad estética queda relegada frente a la intención didáctica. Una excepción a esto serían las fábulas, que tienen contenido didáctico (las moralejas) pero su calidad literaria (la estética) se mantiene.
Diferentes Modelos de Enseñanza de la Literatura
Modelo Retórico
Desde la antigüedad hasta el Siglo XIX se consideraba que para aprender literatura se debían estudiar a los autores y a las obras más destacadas.
Modelo Historicista
Aparece en el Siglo XIX a través del movimiento romántico, está relacionado con el elemento o sustrato nacionalista del Romanticismo. Trata de clasificar las obras por naciones, lenguas y épocas históricas. Por ejemplo: Literatura alemana medieval.
Modelo Textual
Tiene origen en los años 60 y 70 del Siglo XX. Es fruto del "Estructuralismo" (corriente que busca encontrar las estructuras comunes). Se basa en el estudio de los textos y, a través de ellos, el conocimiento más amplio sobre la obra, el autor, las características, etc. En consecuencia, es un método eminentemente práctico.
Modelo de Educación Literaria
Basado en la teoría del conocimiento y la comprensión, en las aportaciones de la psicología cognitiva. Se desarrolló a partir de los años 80 del Siglo XX. Se basa en despertar el gusto por la lectura, no enseñando una nómina (un repertorio) de autores, o de características ni tampoco análisis de texto, sino potenciar la vertiente lúdica de la lectura. Se trata de formar futuros lectores autónomos.
Géneros Literarios
1. Género Épico-Narrativo
Narración o sucesión de hechos o acontecimientos. Engloba diferentes manifestaciones como la novela, poemas épicos, epopeyas, cantares de gesta, cuentos.
2. Género Lírico o Poético
Diferentes manifestaciones:
- Sátira (crítica exagerada: érase un hombre a una nariz pegada).
- Elegía: poema conmemorativo por la pérdida/muerte de un ser querido o el transcurso de una etapa de la vida como el amor. (Ej: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique).
- Bucólico o pastoril: habla de los beneficios y la belleza de la vida del campo y la naturaleza.
- Didáctico.
Lo fundamental es la expresión de sentimientos del autor.
3. Género Dramático o Teatral
Diálogos en estilo directo y su finalidad es ser representados a través de actores. Los 3 grandes géneros dramáticos o teatrales son: la comedia, la tragedia y el drama.
- La tragedia surgió en la antigüedad y fundamentalmente son escritas en el periodo greco-romano. Los rasgos más importantes son:
- Los protagonistas son grandes personajes: dioses, héroes.
- Lenguaje culto y elegante, en verso.
- Desenlace fatal que sirve de ejemplo a los espectadores.
- La comedia:
- Participan como protagonistas todas las clases sociales.
- A través del humor se pretende reflejar y criticar hábitos sociales, costumbres.
- El drama: evolución de la tragedia que comparte con esta el tratamiento de conflictos y un final desgraciado.
- Personajes protagonistas: cualquier persona, son humanos y de cualquier clase social.
- Lenguaje coloquial, habla real de la calle, escrito en prosa.
Subgéneros Dramáticos
- Entremeses: piezas en un solo acto que se representaban entre jornada y jornada.
- Jácaras: se representaban en esas franjas (entre obras), pero los protagonistas eran del mundo de la delincuencia (del hampa): prostitutas, ladrones, proxenetas.
- Sainetes.
- Híbridos con música: musicales, la zarzuela... Tienen parte de teatro y parte de música.
4. Género Didáctico-Ensayístico
Divulgación de conocimientos o, en general, la enseñanza en sentido amplio. Ej: el ensayo, las biografías, las cartas/epístolas, las memorias, los diarios.