Introducción a la Literatura Latina: De la Oratoria de Cicerón al Teatro Romano
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Introducción a la Literatura Latina: De la Oratoria de Cicerón al Teatro Romano
Cicerón: El Maestro de la Oratoria Romana
Cicerón es considerado el autor más importante de la oratoria primitiva romana. Su elocuencia, perfeccionada a través de estudios en retórica, derecho y filosofía con los mejores maestros de Roma, lo convirtió en un referente de la época.
Su carrera como abogado comenzó con las exitosas defensas de Quintio y Sexto Roscio Amerino, donde se enfrentó al reconocido orador Hortensio. La obra de Cicerón se divide en dos grandes áreas:
Obra Retórica
Cicerón escribió varios tratados que presentan al orador como modelo de humanitas. Entre sus obras retóricas teóricas destacan:
- De oratore: Dos grandes oradores romanos dialogan sobre el orador perfecto, quien debe poseer tanto habilidades de oratoria como una vasta cultura. Cicerón describe las cinco partes del discurso: inventio (invención), dispositio (disposición), elocutio (elocución), actio (acción) y memoria (memoria).
- Brutus: Un recorrido histórico de la elocuencia romana que busca demostrar la calidad y riqueza de la tradición retórica romana en comparación con la griega.
- Orator: Aborda la triple función del orador (educar, deleitar y conmover) y se centra en la elocutio, una de las cinco fases del discurso.
Obra Oratoria
El gran mérito de Cicerón reside en su capacidad para llevar a la práctica las reglas teóricas de sus obras. Sus numerosos discursos, que han servido como modelo de oratoria a lo largo de la historia, se dividen en:
- Discursos privados y judiciales: Pronunciados ante tribunales, defendían o acusaban a personajes específicos. Ejemplos notables son Pro Milone, en defensa de Milón acusado de asesinar a Clodio, y Pro Archia poeta, en defensa del poeta Arquias, acusado de no ser ciudadano romano.
- Discursos públicos y políticos: Pronunciados ante el Senado o asambleas populares. Destacan In Verrem (siete discursos en defensa de los habitantes de Sicilia contra Verres), In Catilinam (cuatro discursos para desenmascarar el intento de golpe de estado de Catilina) y Philippicae (catorce discursos contra Marco Antonio).
Teatro Romano: De la Tragedia a la Comedia
La palabra drama, proveniente del griego, significa"actua". Este género abarca la comedia, la tragedia y el drama satírico.
Orígenes e Influencias
Livio Andronico introdujo el género teatral en Roma, aunque también existieron influencias autóctonas como el teatro cómico popular y los versos fescenios (poemas improvisados, procaces y licenciosos).
Los Teatros y las Compañías
Aunque al principio no existían teatros estables, eventualmente se construyeron teatros de piedra inspirados en los griegos. Las compañías teatrales, dirigidas por un empresario que también actuaba como director de escena y actor, estaban compuestas únicamente por hombres. Las mujeres solo podían participar en los mimos.
El público romano era participativo, especialmente durante las comedias, donde se valoraban los movimientos y gestos. En la tragedia, la voz del actor era el elemento más apreciado.
Géneros Dramáticos
En lugar de tragedia y comedia, los romanos utilizaban el término fabula para referirse a cualquier obra dramática escrita en verso. Los géneros principales eran:
- Tragedia: Podía ser fabula cothurnata (de tema griego) o fabula praetexta (de tema romano).
- Comedia: Se dividía en fabula palliata (de tema griego) y fabula togata (de tema romano).
Ambos géneros compartían elementos como los diálogos hablados (diverbia) en versos yámbicos y las escenas declamadas o cantadas (cantica) con acompañamiento musical, versificadas en yambos y troqueos. Sin embargo, también presentaban diferencias en contenido, lenguaje y tono.
- Comedia: Personajes comunes con poca profundidad psicológica, lenguaje simple y a veces grosero. Su objetivo principal era el entretenimiento.
- Tragedia: Protagonistas divinos o personajes míticos enfrentando graves problemas morales. Se caracterizaba por una acción seria, un tono elevado y un lenguaje solemne. Su objetivo era transmitir una enseñanza moral.
Autores Destacados
- Tragedia: Séneca el Joven, autor de fabulas cothurnatas.
- Comedia: Plauto y Terencio, ambos autores de fabulas palliatas.
Géneros Menores
son la atellana (máscaras y personajes fijos), mimo (sin máscaras a imitación de la vida) y pantomima (gestual, un solo actor con coro y orquesta).