Introducción a la Lógica: Conceptos, Historia y Corrientes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Definición de Lógica
La lógica se define como la “ciencia de las leyes del pensamiento” o “la ciencia de las leyes formales o necesarias del pensamiento”. Es la ciencia que se ocupa de determinar y describir las formas generales del razonamiento.
Ley del Pensamiento
La ley del pensamiento es la uniformidad o acuerdo que existe o debe existir en la forma de pensar o razonar de todas las personas.
La Ciencia y la Forma
La ciencia exige la observación, medición, formulación de hipótesis, comprobación, etc., para establecer leyes. La forma es algo que permanece uniforme e inalterable, mientras que la materia es lo que cambia o varía.
La lógica se ocupa de los principios y formas del pensamiento que se emplean en todas las ciencias. Es la base común de todas las ciencias.
Etimología y Orígenes de la Lógica
La palabra “lógica” deriva del griego “logos”, que significa palabra o signo en que se manifiesta un pensamiento.
El primer filósofo que trató la lógica en forma independiente fue Aristóteles (384 - 322 a. C.).
Aristóteles trató los problemas lógicos en varias obras de su autoría. Sus discípulos del Liceo reunieron estos escritos bajo el título “Organon” (instrumento del pensamiento para el conocimiento de la verdad).
Partes del Organon
- Las categorías (modos de la predicación)
- De la interpretación (proposición y juicio)
- Primeros analíticos (el silogismo)
- Segundos analíticos (demostración)
- Los tópicos (teoría de la prueba)
- Refutaciones sofísticas
La Lógica en la Edad Moderna
La lógica comienza a cambiar en la Edad Moderna. El cambio se inicia con Francis Bacon y su obra “Novum Organon” (1620), “nuevo instrumento” del pensamiento.
Esta obra intenta destronar la primacía que tenía la lógica de Aristóteles como instrumento para buscar la verdad de los fenómenos naturales. Bacon no concibe a la lógica como un tratado general del pensamiento, sino como la doctrina del saber de la experiencia. Da carta de ciudadanía al método inductivo en contra del método deductivo del que habían hecho gala los seguidores del Estagirita.
Tendencias Lógicas de la Época Moderna
1. Psicologismo
Cuando se reduce lo espiritual (como una representación, por ejemplo, una emoción), lo ideal (los números, las figuras geométricas, los conceptos) y los valores (valer o dignidad de los objetos) a meros datos psíquicos, entonces se habla de “psicologismo”.
2. Biologismo
Cuando lo psíquico se reduce al orden biológico, a la vida tal como la encara la biología, entonces se habla de “biologismo”.
3. Materialismo
Cuando se tiene lo biológico por una mera manifestación de la materia, se habla de “materialismo”.
Psicologismo Lógico
El “psicologismo lógico”, inaugurado por John Locke (1632 - 1704), pretende transformar a la lógica en una disciplina psicológica. No distingue con claridad el objeto de la psicología y de la lógica (ver: John Stuart Mill, Lipps, Wundt, etc.).
Idealismo Lógico
El “idealismo lógico” sustenta, en general de maneras diferentes, la autonomía de la lógica respecto a la psicología. Sus seguidores ven en la lógica la disciplina que examina las formas primarias y a priori de todo tipo de saber (véase a Kant, Herbart, Husserl, Pfänder).
Diferencia entre la Lógica y la Teoría del Conocimiento
La diferencia entre la lógica y la “teoría del conocimiento” es un tema que se abordará en otro apartado.