Introducción a la Política: Conceptos, Elementos y Concepciones de la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

¿Qué es la Política?

Política (del griego polis, que significa 'ciudad') se refiere a la actividad de conducir a los hombres que viven en la ciudad, es decir, al conjunto de ciudadanos. La polis se entiende como un concepto de carácter humano y jurídico, no como una infraestructura material. Puede asimilarse a nuestra actual concepción de Estado. La política está indisolublemente ligada al poder.

El vocablo deriva de la voz polis, o gobierno de la ciudad, y es de origen clásico griego. No se refiere a sistemas anteriores como el clan o, en ese tiempo, al Imperio persa.

  • Luego, el vocablo se extendió a significados de mayor amplitud, como 'Imperio' o 'Estado'.
  • Posteriormente, la función gramatical de la palabra ha significado y se ha tomado en diversas acepciones:
    • Forma Política: Una realidad.
    • La Política: Dinámica relación mando-obediencia.
    • Una Política: Plan de acción.
    • Pura Política: Peyorativo (demagogia).

Conceptos de Política

  1. Todo el quehacer humano que dimana del Estado y converge directamente hacia él.
  2. Actividad ejercida por el poder estatal en procura del bien común o del interés público.
  3. Es la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo en vista de un fin.

Elementos de la Política

  1. Fin u Objeto: El Bien Común o Interés Público (Art. 1°, inciso 4°, CPR).
  2. Medios utilizados para alcanzar el Fin: Políticas Públicas.
  3. Sujetos que contribuyen al Bien Común: El Estado y la Sociedad Civil. Principal obligado: El Estado.
  4. ¿Cómo contribuye la Sociedad Civil al Bien Común? Interpretación del Art. 19, N° 21, CPR.

El hombre en sociedad

  • La naturaleza del hombre es social, gregaria. El ser humano existe siempre en relación con otros seres humanos; vivir humanamente es vivir con otros hombres. "El hombre no vive sino convive; no existe sino coexiste" (Aristóteles).
  • ¿El hombre es sociable por naturaleza?
  • Naturaleza Social / Naturaleza Política
  • Naturaleza Social – Naturaleza Antisocial.

Concepciones de la Sociedad

  • Concepción mecánica o atomista: Es aquella concepción que concibe a la sociedad sólo como una suma de individuos, un aglomerado de partes que permanecen distintas entre sí. Los Contractualistas.

  • Concepción orgánica u organicista: Es aquella concepción que concibe a la sociedad unívocamente, similar a un organismo, en virtud de la cual los individuos sólo pueden ser comprendidos partiendo de la naturaleza del todo. Aristóteles y Platón.

Concepción Orgánica de la Sociedad

Suele exponerse con un enfoque biológico y un enfoque espiritista del organicismo:

  • Enfoque biológico: Consideran a la sociedad como un organismo igual al de los animales. La base de la vida social no es psicológica sino biológica, o sea, la implementación de varias partes que cumplen distintas funciones y que con su acción combinada contribuyen a mantener la vida del todo.
  • Enfoque espiritista: Consideran que la sociedad presenta una unidad o personalidad moral con voluntad propia y que es éticamente la más valiosa. El grupo social tendrá un alma independiente de los individuos que la componen, una conciencia colectiva y una voluntad independiente superior a la voluntad individual.

Analogías de Giorgio del Vecchio sobre la concepción organicista

  • 1.- La sociedad tiene vida independiente de los elementos singulares que la componen; los individuos pasan, se suceden; en cambio, la sociedad permanece y conserva su forma. La sociedad nace, se desarrolla y muere, de un modo propio siguiendo una trayectoria propia.
  • 2.- Entre los individuos que componen la sociedad existen relaciones necesarias por las cuales todo individuo experimenta el efecto de su pertenencia al todo.

Concepción Orgánica y Mecanicista de la Sociedad: Posición de Spencer

Spencer da dos diferencias entre una sociedad y un organismo:

  • 1.- La sociedad no es un todo compacto, sus partes no tienen un lugar o sitio fijo como en los organismos, sino que gozan de una cierta movilidad. La sociedad es un todo discreto, mientras que un organismo es un todo concreto.
  • 2.- En un organismo existe un fin único, a saber: la vida del todo, y las partes no tienen valor sino en cuanto concurren a mantener la vida del todo y no viven sino por ésta. La sociedad, en cambio, sirve al bien de los individuos y es una condición necesaria para la vida de éstos. Todo individuo no es solamente un medio, sino que también es un fin en sí, tiene un valor absoluto.

Entradas relacionadas: