Introducción a la Psicología: Conceptos Clave y Teorías
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 26,34 KB
La psicología es una amplia disciplina que busca describir y explicar cada aspecto del pensamiento, sentimientos, percepciones y acciones humanas.
Campos de la psicología:
- Psicología del desarrollo
- Neurociencia y la psicología fisiológica
- Psicología experimental
- Psicología de la personalidad
- Psicología clínica y consejería
- Psicología social
- Psicología industrial y organizacional
La psicología como ciencia
William James criticó el estructuralismo y desarrolló una teoría funcionalista; argumentando que las sensaciones no pueden separarse de las asociaciones mentales que nos permiten beneficiarnos de las experiencias pasadas. Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, dio lugar a la psicología psicodinámica.
Psicoanálisis: El libre albedrío es una ilusión. Estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes. Los impulsos inconscientes reprimidos presionan la mente consciente.
Los impulsos inconscientes encuentran expresión en los sueños, los lapsus, síntomas de enfermedad mental y actividades como el arte y la literatura. John B. Watson se basó en los hallazgos del fisiólogo ruso Ivan Pavlov sobre el condicionamiento para plantear un enfoque de la psicología conocido como: Conductismo.
La psicología debe estudiar la conducta observable y mensurable. Todos los fenómenos psicológicos son resultado del condicionamiento. El individuo es una tabula rasa sobre la cual actúa el condicionamiento. B.F. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista de psicología que dominó la academia norteamericana hasta la década de 1960. Considera a la mente como una “caja negra” invisible e irrelevante para los científicos. Estudia el proceso del condicionamiento operante o instrumental en el cual la recompensa refuerza el comportamiento. Los impulsos físicos y sentimientos privados son, en parte, resultado del condicionamiento, al igual que muchas otras reacciones complejas.
La psicología cognitiva estudia los procesos mentales en el sentido más amplio, se concentra en cómo es que la gente percibe, interpreta, almacena y recupera la información. Psicología de la Gestalt: Énfasis en la totalidad. Psicología humanista: Meta: alcanzar el pleno potencial. Desde sus inicios, la psicología se ha beneficiado de las contribuciones femeninas. Aunque las psicólogas a menudo enfrentaron discriminación en los primeros años de la historia de la disciplina.
Mary Whiton Calkins y Margaret Floy Washburn.
Diversidad humana: En la especie humana existe una rica diversidad de conductas y pensamientos, tanto entre individuos como entre grupos.
Género: Estereotipos de género: Creencias populares concernientes a las diferencias en pensamiento y conducta entre géneros.
Roles de género: Expectativas culturales concernientes a las conductas y actividades aceptables para los hombres y las mujeres, respectivamente. Orientación sexual: Atracción sexual de una persona hacia miembros del sexo opuesto, del mismo sexo o de ambos sexos. Raza y origen étnico: Raza es un término biológico referido a una subpoblación cuyos miembros se han reproducido exclusivamente entre sí y son genéticamente distintos de los de otras subpoblaciones. El origen étnico se basa en características culturales comunes.
Cultura: Bienes tangibles que una sociedad produce, así como las creencias, valores, tradiciones y normas de conducta intangibles que comparte su gente.
Métodos de investigación en psicología
- Observación natural: Estudio de la conducta en escenarios naturales. Es probable que la conducta observada sea más precisa, espontánea y variada que la estudiada en laboratorio.
- Estudios de caso: Investiga a profundidad la conducta de una persona o unas cuantas personas.
- Encuestas: Generan una gran cantidad de datos al formular un conjunto estándar de preguntas a una gran cantidad de personas.
- Investigación correlacional: Investiga la relación, o correlación, entre dos o más variables.
- Investigación experimental: Manipulación sistemática de una variable para estudiar sus efectos sobre otra variable. Comparación de un grupo experimental y un grupo de control.
- Investigación por métodos múltiples: Utilizar varios métodos para estudiar un solo problema.
Carreras en psicología: Psicología académica y aplicada. Enseñanza, investigación, puestos en empresas públicas y privadas, y ocupaciones en el campo de la salud mental. Psiquiatría, trabajo de psicólogo clínico, psicólogo consejero y trabajador social.
Bases biológicas de la conducta: Neuronas sensoriales (aferentes), Neuronas motoras (eferentes), Interneuronas (o neuronas asociativas). Las neuronas se “comunican” a través de impulsos electroquímicos.
Potencial de reposo: Cuando una neurona se encuentra en reposo, existe una concentración ligeramente mayor de iones negativos. En reposo, la neurona se encuentra en un estado de polarización.
Potencial de acción (impulso nervioso): Cuando un “mensaje” entrante es suficientemente fuerte, la carga eléctrica cambia, se genera un potencial de acción (impulso nervioso) y la neurona se despolariza.
Periodo refractario absoluto: Después de la descarga, la neurona pasa un periodo refractario absoluto en el que no descargará de nuevo. Periodo refractario relativo: Tras el periodo refractario absoluto, la neurona entra en un periodo refractario relativo, en el que sólo descargará si el mensaje entrante es mucho más fuerte de lo usual.
Sinapsis: Los axones terminales de una neurona, el espacio sináptico, las dendritas y el cuerpo celular de la siguiente neurona forman la sinapsis.
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES
- Acetilcolina (AC): Participa en la activación, atención, memoria, motivación y movimiento. Está vinculada a la enfermedad de Alzheimer.
- Dopamina: Participa en el movimiento voluntario, el aprendizaje, la memoria y las emociones. Está implicada en la esquizofrenia y en la enfermedad de Parkinson.
- Serotonina: Está implicada en la regulación del sueño y el estado de ánimo; en actividades como soñar y comer; se relaciona también con el dolor y la conducta agresiva. Está implicada en la depresión.
- Norepinefrina: Afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo.
- Endorfinas: Están implicadas en la inhibición del dolor. Se liberan durante el ejercicio vigoroso. Pueden ser responsables de la “excitación del corredor”.
- Glutamato: Se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción del dolor.
- GABA (Ácido gamma-aminobutírico): Neurotransmisor principalmente inhibitorio distribuido de manera amplia a través del sistema nervioso central. Está implicado en el sueño y los trastornos alimentarios.
- Gliceno: Responsable principalmente de la inhibición en la médula espinal y los centros encefálicos inferiores.
Muchas drogas psicoactivas y toxinas actúan afectando la transmisión de los neurotransmisores. Botulismo - acetilcolina, cafeína - adenosina, cocaína - dopamina. Los medicamentos antidepresivos y antipsicóticos se basan en los mismos procesos, afectando la transmisión de los neurotransmisores.
Plasticidad nerviosa: Capacidad del encéfalo para cambiar estructural y químicamente en virtud de la experiencia del individuo. El encéfalo también tiene la capacidad de neurogénesis, es decir, de producir nuevas células encefálicas.
EL CEREBRO: Ocupa la mayor parte del espacio dentro del cráneo. La cubierta externa de los hemisferios cerebrales se conoce como corteza cerebral. La mayoría de la gente piensa en los hemisferios cerebrales cuando se refiere al encéfalo. Éstos son la parte del encéfalo de más reciente evolución y regulan la conducta más compleja.
HEMISFERIO IZQUIERDO: Tareas verbales como el habla y la escritura. Controla el lado derecho del cuerpo. Opera de manera más analítica, lógica y secuenciada.
HEMISFERIO DERECHO: Tareas no verbales y espaciales. Controla el lado izquierdo del cuerpo. Destaca en tareas visuales y espaciales así como en la percepción y expresión de las emociones.
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL ENCÉFALO: Técnicas por microelectrodos y técnicas por macroelectrodos, Imagenología estructural, Imagenología funcional.
La médula espinal: FUNCIONES: Llevar los impulsos motores a los órganos internos y músculos. Llevar información de las extremidades y los órganos internos al encéfalo. Permitir algunos movimientos reflejos.
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso autónomo
Simpático: Actúa principalmente para activar al cuerpo.
Parasimpático: Actúa para relajar al cuerpo y regresarlo a los niveles normales de activación.
El Proyecto del Genoma Humano ha identificado cromosomas específicos asociados con algunas modalidades de la enfermedad de Alzheimer, ciertas formas de alcoholismo, con la esquizofrenia, el funcionamiento cognoscitivo y la inteligencia.
Psicología evolutiva: La psicología evolutiva analiza los pensamientos, rasgos y conductas humanas examinando su valor adaptativo desde una perspectiva evolutiva.
Implicaciones sociales de la genética conductual: Discusión sobre los derechos del niño frente a los de los padres. Debilitar los movimientos hacia la igualdad social al tratar de justificar el valor adaptativo de ciertas formas de injusticia social. Hacer sentir a la gente que genética equivale a destino.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN: La sensación se refiere a los datos sensoriales puros de los sentidos de la visión, audición, olfato, gusto, equilibrio, tacto y dolor.
LEY DE WEBER: El umbral diferencial para un sentido dado es una fracción constante del estímulo original. Los valores de esas fracciones varían significativamente para los distintos sentidos.
PERCEPCIÓN SUBLIMINAL: Mensajes que caen por debajo del umbral de percepción consciente y que, por ende, se supone que son percibidos a nivel subconsciente. Algunos estudios han indicado que la gente puede ser brevemente influida por mensajes sensoriales fuera de su conciencia. Ningún estudio científico apoya la afirmación de que los mensajes subliminales en la publicidad influyen en las elecciones del consumidor.
La retina contiene dos tipos de células receptoras: Los bastones responden a diversos grados de luz y oscuridad pero no al color, principales responsables de la visión nocturna. Los conos responden a la luz y la oscuridad así como al color, operan principalmente durante el día.
Teorías de la visión de color: Teoría tricromática: El ojo contiene tres tipos de receptores de color que responden más a la luz roja, verde o azul. Teoría del proceso oponente: Los receptores están especializados para responder a cualquier miembro de los tres pares de colores básicos: rojo-verde, amarillo-azul y negro-blanco (oscuridad y luz).
Frecuencia: es el número de ciclos por segundo en una onda y se expresa en una unidad llamada Hertz. Es el principal determinante de la altura tonal. Amplitud: es la magnitud de una onda; determina en gran medida el volumen de un sonido.
Teorías de la audición: Teoría de lugar: Afirma que el encéfalo determina la altura tonal al advertir el lugar de la membrana basilar donde el mensaje es más fuerte. Teoría de frecuencia: Sostiene que la frecuencia de las vibraciones de la membrana basilar como un todo es traducida en una frecuencia equivalente de impulsos nerviosos. Esto sugiere un principio de andanada.
Trastornos auditivos: Aunque los problemas de audición son comunes, a menudo es posible prevenirlos mediante la detección y tratamiento de infecciones del oído, una menor exposición al ruido y evitando fumar.
Receptores de estiramiento: Órganos tendinosos de Golgi. Sensaciones de movimiento: Los órganos vestibulares son responsables del mareo, que en algunas personas produce fuertes reacciones. El mareo se origina por discrepancias entre la información visual y la sensación vestibular.
Los receptores de la piel dan lugar a lo que se conoce como las sensaciones cutáneas: Presión, Temperatura, Dolor.
Teoría del control de entrada: Sostiene que una “puerta neurológica” en la médula espinal controla la transmisión de impulsos dolorosos al encéfalo. Teoría biopsicosocial: Sostiene que el dolor es un proceso dinámico que incluye mecanismos biológicos, psicológicos y sociales.
Percepción: Existen varias maneras en que el encéfalo interpreta el complejo flujo de información de los diversos sentidos y crea experiencias perceptuales que van más allá de lo que se siente directamente.
Organización perceptual: Una manera importante en que trabajan nuestros procesos perceptuales es a través de la distinción de las figuras del fondo contra el que aparecen. La distinción figura-fondo.
Constancia perceptual: Tendencia a percibir que los objetos no cambian a pesar de las modificaciones en la estimulación sensorial. Constancias de tamaño, Constancias de forma, Constancias de color.
Paralaje de movimiento: La percepción de movimiento es un proceso complicado que combina los mensajes visuales de la retina y los mensajes de los músculos alrededor de los ojos.
Movimiento aparente: La ilusión autocinética, Movimiento estroboscópico, Fenómeno PHI, Movimiento inducido. Las ilusiones visuales ocurren cuando usamos una variedad de señales sensoriales para crear experiencias perceptuales que en realidad no existen.
ESTADOS DE CONSCIENCIA: Conciencia de vigilia, Estados alterados de conciencia. Corriente de información resultado de la actividad del tálamo. La conciencia representa sólo una pequeña parte de la actividad del encéfalo, la cual ocurre en su mayor parte a nivel inconsciente. Adaptación evolutiva al hecho de que los seres humanos son lentos y débiles en comparación con otros animales.
Ensoñación: Ocurre sin esfuerzo, a menudo cuando buscamos escapar brevemente de las demandas del mundo real. Expresar y lidiar con los deseos ocultos sin culpa o ansiedad. Desarrollan habilidades cognoscitivas y creativas. Mecanismo para procesar la vasta información que recibimos durante el día.
Ritmo circadiano: Ritmo biológico regular con un periodo aproximado de 24 horas. La gente que trabaja turnos nocturnos o que viaja a través de varias zonas horarias a menudo experimenta una perturbación de los ritmos circadianos. El ritmo circadiano es gobernado en gran medida por el núcleo supraquiasmático (NSQ) que recibe señales de la retina concernientes a los ciclos de luz y oscuridad y participa en la regulación del reloj biológico.
Núcleo supraquiasmático: El NSQ secreta neurotransmisores específicos en regiones del encéfalo que a su vez controlan la temperatura del cuerpo, el metabolismo, la presión sanguínea, los niveles de hormonas y el hambre, los cuales varían en el curso del día.
ETAPAS DEL SUEÑO: Estado “crepuscular”. Ondas alfa irregulares y estado de vigilia relajada. Etapa 1 del sueño: Pulso más lento, relajación muscular. Etapas 2 y 3: Sueño progresivamente más profundo. El ritmo cardiaco, la presión sanguínea y la temperatura siguen disminuyendo. Etapa 4: Ondas delta muy lentas, las tasas cardiaca y respiratoria, la presión sanguínea y la temperatura llegan al punto más bajo. MOR: Se incrementan el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, los músculos se relajan más que en cualquier otro momento del ciclo y los ojos se mueven con rapidez debajo de los párpados cerrados.
Sueño MOR o sueño paradójico: La actividad del encéfalo y otros síntomas fisiológicos se parecen a los registrados durante la conciencia de vigilia, el durmiente parece estar profundamente dormido y es incapaz de moverse debido a la parálisis de los músculos voluntarios del cuerpo.
Experiencias visuales o auditivas que ocurren principalmente durante los periodos MOR del sueño. Experiencias menos vívidas que se parecen al pensamiento consciente tienden a ocurrir durante el sueño no MOR.
¡Por qué soñamos?: Los sueños tienen un contenido manifiesto (el contenido superficial del sueño) y latente (el significado disfrazado e inconsciente del sueño). Reprocesamiento que hace la mente de la información obtenida durante el día. Resultado de la descarga aleatoria de las neuronas. Extensión de las preocupaciones conscientes de la vida diaria.
Drogas psicoactivas: Sustancias que cambian el estado de ánimo, las percepciones, el funcionamiento mental o la conducta de la gente. Abuso de sustancias: Patrón de consumo de drogas que disminuye la capacidad de la persona para cumplir sus responsabilidades en el hogar, el trabajo o la escuela.
Dependencia de sustancias: Patrón de consumo compulsivo de la droga que es mucho más grave que el abuso de la sustancia. A menudo se caracteriza por tolerancia. Síntomas de abstinencia: Son los desagradables efectos físicos o psicológicos que se presentan al descontinuar el consumo de la sustancia psicoactiva.
Depresores: Alcohol, Barbitúricos, Opiáceos. Estimulantes: Cafeína, Nicotina, Anfetaminas, Cocaína.
Posible predisposición genética, Expectativas de la persona, El escenario social.
Creencias y valores culturales
Meditación: Métodos para concentrarse, reflexionar o enfocar los pensamientos dirigidos a suprimir la actividad del sistema nervioso simpático.
Estado similar a un trance en el que la persona responde con facilidad a las sugestiones.
Inteligencia: Término general que se refiere a la habilidad o habilidades implicadas en el aprendizaje y la conducta adaptativa.
Teóricos de la inteligencia: Los que argumentan a favor de una “inteligencia general”, una sola aptitud o habilidad general. Los que creen que la inteligencia está compuesta por muchas aptitudes o habilidades separadas y distintas.
Teorías iniciales: Rapidez perceptual, Habilidad numérica, Significado verbal, Memoria, Fluidez verbal, Razonamiento.
Teoría triárquica de Sternberg: Inteligencia analítica: La habilidad para adquirir nuevo conocimiento y resolver los problemas de manera efectiva. Inteligencia creativa: Habilidad de adaptarse creativamente a las nuevas situaciones y de usar el insight. Inteligencia práctica: Habilidad para seleccionar contextos en los que podemos sobresalir y para moldear el ambiente a fin de adecuarlo a nuestras cualidades y resolver problemas prácticos.
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner: La inteligencia está compuesta por ocho habilidades distintas: Lógico-matemática, Lingüística, Espacial, Musical, Cinestésico-corporal, Interpersonal, Intrapersonal, Naturalista.
Teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman: Se refiere a la efectividad con que la gente percibe y entiende sus emociones y las ajenas y con la que maneja su conducta emocional.
Escala de inteligencia de Stanford-Binet: La Escala Binet-Simon es la primera prueba de inteligencia, desarrollada en Francia en 1905 por Alfred Binet y Theodore Simon para evaluar a niños. La adaptación más conocida de Binet fue creada en 1916 por L. M. Terman: la Escala de inteligencia de Stanford-Binet. Terman introdujo el término cociente de inteligencia (CI).
La Stanford-Binet está diseñada para medir habilidades en cuatro áreas: Razonamiento verbal, Razonamiento abstracto/visual, Razonamiento cuantitativo, Memoria de corto plazo.
Escalas de inteligencia de Wechsler: Escala de inteligencia para adultos de Wechsler, tercera edición (WAIS-III): Mide habilidades verbales y de desempeño. Escala de inteligencia para niños de Wechsler, tercera edición (WISC-III): Mide por separado habilidades verbales y de desempeño, también arroja un CI global.
Pruebas de grupo: Son aplicadas por un examinador a mucha gente de manera simultánea. Se aplican comúnmente en las escuelas. Superan los problemas de tiempo y costo asociados con las pruebas individuales. Eliminan el sesgo por parte del examinador. Los niños con perturbaciones emocionales y las personas que tienen menos experiencia en la presentación de pruebas por lo regular se desempeñan mejor en las pruebas individuales que en las de grupo.
Pruebas de desempeño: Minimizan o eliminan el uso de palabras, por lo que resultan útiles para probar a personas que carecen de un sólido dominio de un idioma particular.
Pruebas libres de cultura: Diseñadas para eliminar los sesgos culturales, minimizando las habilidades y valores que varían de una cultura a otra.
Medidas de la calidad de una prueba de inteligencia
Confiabilidad: Capacidad de una prueba para producir puntuaciones estables y consistentes iguales en cada ocasión. Confiabilidad de división por mitades. Coeficientes de correlación.
Validez: Capacidad de una prueba para medir lo que ha sido diseñada para medir.
¿Qué determina la inteligencia?
Herencia: Históricamente, la investigación sobre los determinantes de la inteligencia se ha centrado en los gemelos idénticos, algunos criados juntos, otros criados aparte en casas separadas.
Ambiente: Existe considerable evidencia que sugiere que el ambiente es un factor en el desarrollo de la capacidad intelectual superior. Aunque algunas capacidades mentales son heredadas, sin la estimulación necesaria no se desarrollará la inteligencia de un niño.
Capacidades mentales y diversidad humana
Género: De manera global, las mujeres y los hombres no difieren significativamente en la inteligencia general medida por las puntuaciones obtenidas en pruebas estandarizadas.
Cultura: Las diferencias en el desempeño académico entre estudiantes asiáticos y estadounidenses se encuentran desde primer grado hasta bachillerato en matemáticas y lectura.
Extremos de la inteligencia
Retardo mental: Funcionamiento intelectual general significativamente inferior al promedio que se acompaña de limitaciones importantes en el funcionamiento adaptativo.
Talento excepcional: Se refiere a un CI superior combinado con enorme creatividad y altos niveles de compromiso.
Creatividad: Habilidad para producir ideas u objetos novedosos y socialmente valiosos, es considerada por algunos psicólogos como un aspecto de la inteligencia.
Teoría del umbral: Afirma que aunque la creatividad requiere cierta cantidad de inteligencia, una vez que ésta aumenta por encima del nivel umbral, la relación entre creatividad e inteligencia es sólo moderada, si es que existe.
Pruebas de creatividad: Ya que la creatividad implica respuestas originales a las situaciones, es útil medirla con pruebas compuestas por preguntas flexibles.
•La Prueba de asociaciones remotas de Mednick (PAR)
•La Batería creativa de Wallach y Kogan