Introducción a la Psicología: Ramas, Métodos y Aplicaciones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Objetivos de la Psicología
Los psicólogos buscan las causas que subyacen a la conducta y sus métodos son más rigurosos. Sus objetivos principales son:
- Describir: Recoger datos sobre la conducta y los procesos mentales.
- Explicar: Formular hipótesis basadas en teorías para explicar los fenómenos observados.
- Predecir: Pronosticar comportamientos futuros en base a los datos y explicaciones previas.
- Modificar: Alterar las condiciones que influyen en el comportamiento para mejorar el bienestar de las personas.
Ramas de la Psicología
Psicología Básica
La psicología básica se centra en la investigación y la generación de conocimiento. Algunas de sus ramas son:
- Psicología general
- Psicología experimental
- Psicobiología
- Psicología evolutiva
- Psicología del aprendizaje
- Psicometría
- Psicología de la personalidad
- Psicología social
- Psicología cultural
- Psicología del género
Psicología Aplicada
La psicología aplicada utiliza los conocimientos de la psicología básica para resolver problemas prácticos. Algunas de sus ramas son:
- Psicología educativa
- Psicología clínica
- Psicología del trabajo y de las organizaciones
- Psicología jurídica
- Psicología del deporte
Métodos de Investigación en Psicología
Método Hipotético-Deductivo
Este método se basa en la lógica y sigue los siguientes pasos:
- Observación: Se observa un fenómeno que se desea estudiar.
- Formulación de hipótesis: Se propone una explicación tentativa del fenómeno.
- Contrastación mediante experimentos: Se diseñan experimentos para verificar o falsar la hipótesis.
- Verificación: Los datos experimentales confirman la hipótesis.
- Falsación: Los datos experimentales refutan la hipótesis.
- Formulación de leyes: Si la hipótesis es verificada, se establecen leyes que describen las relaciones entre las variables investigadas.
- Construcción de teorías: Se integran las leyes en un marco teórico más amplio que explica el fenómeno estudiado.
Método Descriptivo
Este método se centra en la observación y descripción detallada de la conducta. Se utilizan técnicas como la observación natural, las encuestas y el estudio de casos. Se tienen en cuenta las siguientes variables:
- Latencia: Tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y la aparición de la conducta.
- Frecuencia: Número de veces que aparece la conducta en un período determinado.
- Duración: Tiempo que dura la manifestación de la conducta.
- Intensidad: Fuerza con la que se produce la conducta.
Método Correlacional
Este método busca establecer relaciones entre variables y determinar en qué medida la variación de una variable afecta a la otra. Existen dos tipos de correlación:
- Correlación positiva: Relación directa, donde las variables cambian en la misma dirección y al mismo tiempo.
- Correlación negativa: Relación inversa, donde una variable aumenta mientras la otra disminuye.
Es importante destacar que la correlación no implica causalidad. Que dos variables estén correlacionadas no significa que una sea la causa de la otra. Este método es más adecuado para describir un fenómeno que para explicarlo.
Método Experimental
Un experimento es una observación controlada que permite comprobar la veracidad de las predicciones derivadas de una hipótesis. Se manipula una variable independiente (VI), que es el factor que controla el experimentador y funciona como la causa del fenómeno investigado, para observar su efecto sobre una variable dependiente (VD), que es la condición que refleja los efectos de la VI. Se comprueba si al modificar alguna condición de la VI, se produce un cambio en la VD.
El investigador puede manipular la VI para demostrar o rechazar una hipótesis. Se utilizan dos grupos:
- Grupo de control: Se mantiene en condiciones normales (por ejemplo, un examen a temperatura normal).
- Grupo experimental: Se somete a la manipulación de la VI (por ejemplo, un examen a una temperatura diferente).
La muestra de participantes puede ser seleccionada al azar o de forma estratificada. El investigador debe controlar las variables extrañas que puedan influir en el experimento. Un experimento debe tener:
- Validez interna: Garantiza que la relación observada entre las variables es real y no se debe a otros factores.
- Validez externa: Permite generalizar los resultados a otros sujetos y situaciones.