Introducción al Sistema Financiero: Bancos, Inversiones y Política Monetaria

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

1. El Sistema Financiero y sus Intermediarios

Los intermediarios financieros y los mercados en los que actúan conforman el sistema financiero. Su función es poner en contacto y coordinar a los que ofrecen financiación y a los que la demandan.

1.1 Intermediarios Financieros Bancarios

La diversidad de necesidades hace que los intermediarios financieros se especialicen en intermediarios bancarios e intermediarios no bancarios. Bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito son las entidades que conforman el sistema bancario en España y forman los intermediarios bancarios.

Diferencias entre los tipos de entidades:

  1. Banco: Son empresas privadas cuyo objetivo es la obtención de beneficios para sus propietarios.
  2. Cajas de ahorro: Son entidades sin ánimo de lucro que destinan sus beneficios a obras de carácter benéfico-social.
  3. Cooperativas de crédito: Pertenecen a sus socios depositantes, que son los beneficiarios de sus servicios financieros.

Con respecto a los servicios que ofrecen, las actividades típicas de los intermediarios bancarios son muy similares: la captación de depósitos y la concesión de créditos.

1.2 Intermediarios Financieros No Bancarios

  1. Sociedades y fondos de inversión: Venden participaciones al público y utilizan los ingresos para comprar una selección o cartera de distintos tipos de acciones y bonos. Las personas que participan en un fondo de inversión aceptan todo el riesgo y el rendimiento que conlleva la cartera.
  2. Fondos de pensiones: Reúnen el dinero aportado por trabajadores en activo de una manera periódica y lo invierten para obtener beneficios. Cuando el beneficiario se jubila, le pagan una cantidad fija o pensión.
  3. Compañías aseguradoras: Cubren económicamente a sus clientes (asegurados) de todo tipo de riesgos.
  4. Entidades leasing: Financian a las empresas que necesitan bienes de equipo, en forma de alquiler con derecho final de compra.
  5. Entidades factoring: Cobran las facturas pendientes que tengan las empresas sobre terceros.
  6. Entidades de capital riesgo: Aportan capital temporalmente a empresas que pertenecen a sectores dinámicos de la economía, de los que se espera que tengan un crecimiento superior a la media. El objetivo es que la empresa aumente su valor.

2. ¿Qué son los Activos Financieros?

Son títulos valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y que dan a su poseedor el derecho a su cobro.

2.1 Características de los Activos Financieros

  1. La rentabilidad: Cuando el rendimiento es conocido a priori, se trata de un título de renta fija. Si el rendimiento depende de cómo marche la empresa, el activo es de renta variable.
  2. El riesgo: De un activo depende del plazo de devolución y las garantías del emisor para hacer frente a la deuda cuando llegue su vencimiento.
  3. El grado de liquidez: De un activo depende de la mayor o menor facilidad para convertirse en dinero efectivo sin costes significativos.

2.2 La Emisión de Obligaciones y Acciones

Cuando las empresas necesitan cantidades importantes de dinero, disponen de dos vías privilegiadas de financiación:

  1. Emisión de acciones: Permite a las sociedades anónimas reunir grandes cantidades a través de las aportaciones de muchos pequeños inversores. Las acciones y las personas que las compran se convierten en socios accionistas. Las acciones son títulos de renta variable.
  2. Emisión de obligaciones: Las empresas y el sector público también pueden obtener fondos a través de la venta de bonos u obligaciones. El conjunto de las obligaciones emitidas se conoce como empréstito. Las obligaciones son títulos de renta fija.

3. El Mercado de Valores y la Bolsa

El mercado de valores es un mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos (acciones, bonos y obligaciones) y cuya función es canalizar el ahorro hacia la inversión. Existe una oferta constituida por las empresas y los organismos públicos, y una demanda constituida por los deseos de compra de tales títulos por parte de los ahorradores.

  1. Los mercados primarios: Se venden los títulos por primera vez y los activos son de nueva creación. Esta venta se denomina colocación de títulos.
  2. Los mercados secundarios: Se negocian títulos ya existentes. Se trata de mercados “de segunda mano”.

3.1 Las Bolsas de Valores

  1. La Ley del Mercado de Valores: Establece el marco legal por el que se rigen estos mercados.
  2. La Comisión Nacional del Mercado de Valores: Organismo público que garantiza la transparencia del mercado, la correcta formación de los precios de los activos que se negocian y la protección de los inversores que intervienen.

3.2 ¿Cómo funciona la Bolsa?

Cuando se compra en un mercado secundario, el juego de la oferta y la demanda determina los precios de los títulos o cotización en bolsa.

4. Los Índices Bursátiles

IBEX35 es el índice bursátil que refleja la evolución en el tiempo de los precios de los valores que cotizan en bolsa.

4.1 Índices y Rentabilidad

Hay otros tipos de rentabilidad, la rentabilidad extraordinaria o plusvalía, que se produce en caso de venta de las acciones por un precio superior al de compra.

5. Ahorro, Inversión y Tipos de Interés

El ahorro nacional es la renta que queda en una economía después de pagar el consumo privado y el gasto público. La identidad S = I nos muestra que la economía considerada globalmente, el ahorro es igual a la inversión.

5.1 Tipos de Interés Nominales y Reales

El tipo de interés nominal es el que aparece publicado, es decir, el rendimiento que nos ofrecen por nuestros ahorros o el coste de pedir un préstamo. El tipo de interés real es el tipo de interés nominal corregido para tener en cuenta la inflación:

Tipo de interés real = Tipo de interés nominal - Tasa de inflación

6. La Economía Monetaria

La política monetaria está formada por las decisiones que la autoridad monetaria lleva a cabo sobre el tipo de interés y la oferta monetaria con objetivo de facilitar el crecimiento económico y el empleo, y la estabilidad de precios.

6.1 La Política Monetaria de la Unión Económica y Monetaria (UEM)

En los países de la zona euro, la autoridad responsable de la política monetaria es el Eurosistema, institución integrada por el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales Nacionales de los países de la Unión Económica y Monetaria.

Funciones del Eurosistema:

  1. Definir y ejecutar la política monetaria única para la zona euro.
  2. Gestionar las reservas oficiales de divisas de la UEM.
  3. Emitir los billetes de curso legal.
  4. Garantizar la estabilidad del sistema financiero.

El objetivo prioritario de la política monetaria de la UEM es la estabilidad de los precios.

6.2 Los Instrumentos de la Política Monetaria en la UEM

  1. Las operaciones de mercado abierto: Controlan la cantidad de dinero y los tipos de interés. Las más importantes son las subastas semanales.
  2. El coeficiente legal de reservas o coeficiente de caja: Si aumenta este coeficiente, los bancos deberán tener más reservas, lo que disminuye su capacidad de prestar y, por tanto, se reduce la oferta monetaria.
  3. Las facilidades permanentes: Las entidades bancarias pueden pedir dinero diariamente al BCE si necesitan liquidez o depositar dinero si tienen exceso.

6.3 Tipos de Política Monetaria

  1. Política monetaria expansiva: Su objetivo es fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo. Puede prestar más dinero en las subastas semanales o bajar el tipo de interés. También podría disminuir el coeficiente de caja. Si el BCE baja el tipo de interés, las empresas tienen más incentivos para invertir en sus negocios, y los consumidores para comprar bienes, porque les resulta más barato pedir prestado. Contribuyen a aumentar el consumo y la inversión, es decir, un aumento de la demanda agregada que influye positivamente sobre la producción y el empleo. Los precios tenderán a subir (inflación).
  2. Política monetaria restrictiva: Si los precios están subiendo más de lo previsto, el BCE presta menos dinero a los bancos, sube el tipo de interés o aumenta el coeficiente de caja. Los consumidores y empresas no pueden conseguir los préstamos.

Entradas relacionadas: