Introducción a la Sociología: Conceptos Clave y Aplicaciones en el Mundo Laboral
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
La Sociología como Ciencia Social
La Sociología es una ciencia social que toma al ser humano como objeto de estudio. Se define como el estudio sistemático del comportamiento social y de los grupos humanos. A diferencia de otras ciencias que analizan aspectos parciales, la Sociología investiga al hombre de manera general. Debido a su amplio alcance, la Sociología depende en gran medida de los métodos, logros y experiencias de disciplinas afines.
Tipos de Sociología
Sociología General: Plantea teorías que, de manera general, intentan explicar la sociedad. Corre el peligro de resultar muy conceptual.
Sociologías Específicas: Tratan aspectos concretos de la realidad. Tienen el peligro de acumular observaciones sin referencias a modelos teóricos.
La diversidad de temas en Sociología se justifica porque todas las sociologías comparten un enfoque general y porque todas las áreas de la realidad son interdependientes.
Características de la Sociología
La Sociología reúne las siguientes condiciones mínimas:
- Empirismo: Todos sus conocimientos provienen de la observación de hechos concretos.
- Teórica: Las conclusiones de las investigaciones empíricas se integran en teorías.
- Apertura: Todas sus proposiciones son revisadas a la luz de nuevos datos (es adogmática).
- Neutralidad: El estudio de los hechos es objetivo, racional y sistemático, sin tomar partido moral.
- Crítica: Evidencia estructuras y procesos que se dan por naturales, cuando son productos sociales.
Dificultades del Quehacer Sociológico
Las sociedades cambian constantemente. Gran parte de los descubrimientos en otras ciencias se basan en la actual ignorancia, no en el cambio del objeto de estudio. La Sociología está marcada inconscientemente por la percepción que la sociedad tiene de sí misma. El sociólogo es miembro de la sociedad que estudia, lo que dificulta la objetividad. Las explicaciones sociológicas terminan siendo parte del conocimiento que la sociedad tiene de sí, y pueden transformar la propia realidad.
Orígenes y Desarrollo de la Sociología
El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano se remonta a principios del siglo XIX. La ciencia se sobrepone a las explicaciones religiosas y filosóficas en el mundo académico. El desmoronamiento de las estructuras sociales existentes invita al estudio de la naturaleza y el cambio social.
Principales Autores
Augusto Comte (1789 – 1857): Acuñó el término Sociología para referirse a la nueva ciencia que se proponía crear (frente al término de física social). La Sociología debe contribuir al bienestar de la humanidad, utilizando la ciencia para comprender, predecir y controlar el comportamiento social.
Karl Marx (1818 - 1883): Las principales causas del cambio social no son las ideas o valores, sino la economía (concepción materialista de la historia). El conflicto de las clases sociales es el motor del desarrollo histórico. Dividió la sociedad en capitalistas y asalariados. Dedicó gran atención a explicar el desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia.
Emile Durkheim (1858 – 1917): Tenía una gran preocupación por el reconocimiento de la Sociología como disciplina científica, centrándose en el estudio de los hechos sociales. Su análisis del cambio social se basa en la división del trabajo, que estaba desplazando a la religión como elemento de cohesión social. Los rápidos e intensos cambios en el mundo moderno producen una sensación de pérdida de objetivos y normas que seguir (anomia).
Max Weber (1864 - 1920): Su obra es muy amplia e interdisciplinar, abarcando la historia, la economía, el derecho y la filosofía. El impacto de la economía en el cambio social es importante, pero las ideas y los valores no lo son menos. Hizo aportaciones claves para la sociología de la religión, relacionando el desarrollo del capitalismo con el espíritu protestante. Su explicación sobre el proceso de racionalización es fundamental: organización de la vida social y económica según principios de eficacia con ayuda de conocimientos técnicos.
Beneficios de Adquirir la Perspectiva Sociológica
- Adquirir un talante crítico que sirve para poner en cuestión lo que se da por supuesto.
- Conocer mejor las oportunidades y obstáculos que podemos encontrarnos en nuestras vidas.
- Reconocer el sufrimiento humano.
- Facilitar ser miembros activos de nuestra sociedad.
Relaciones Laborales y Sociología
¿Qué son las Relaciones Laborales?
Prácticas y reglas que estructuran las relaciones entre asalariados, empresarios y Estado. Tienen lugar en diferentes ámbitos: empresa, rama de actividad, nivel territorial, economía en general. Pueden ser individuales o colectivas (a través de representantes de trabajadores, empresarios o instituciones públicas).
Subdisciplinas Sociológicas Aplicadas al Trabajo
Sociología del Trabajo: Estudia la dimensión social del trabajo: formas de asociación, división, ritos, organizaciones, técnicas, poder, estructuras sociales.
Sociología de la Empresa: Estudia las estructuras y procesos sociales en las organizaciones que establecen objetivos económicos.
Sociología de la Industria: Se ocupa de la estructura social y dinámica de las empresas industriales, la aparición y los efectos de la industrialización, la influencia mutua entre empresa industrial y sociedad. Sistemas de relaciones laborales: análisis de diferentes modelos de relaciones laborales.
Tipos de Teorías de las Relaciones Laborales
1. Teorías de Alcance Medio:
- Teorías sociológicas generales, como el funcionalismo, el estructural-funcionalismo, el marxismo o el interaccionismo, aplicados al campo específico de las relaciones laborales.
- Centradas en explicar la cuestión del orden en las relaciones laborales.
- Centradas en explicar el papel de las instituciones reguladoras en las relaciones de trabajo que limitan la racionalidad de la economía y el mercado.
2. Teorías Específicas:
- Construidas mediante el diálogo con sociologías específicas (sociología del trabajo, sociología de la empresa, sociología industrial, sociología económica, sociología de las profesiones...).
- Con conexiones con otras disciplinas (derecho del trabajo, economía, antropología, psicología social...).