Introducción a la Sociología: Orígenes y Principales Exponentes

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Orígenes de la Sociología

La sociología es el estudio de la vida humana, los grupos y las sociedades. Se origina en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, impulsada por la preocupación de comprender el carácter científico de la sociedad. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa marcan el momento en que se abandona la sociedad estamental y comienza la sociedad de clases.

Auguste Comte (1798-1857)

Considerado el padre de la sociología y del positivismo, Comte sostenía que el conocimiento social debía basarse en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación y la experimentación. Estableció la Ley de los tres estadios:

  1. Estado teológico (sociedad militar): Los pensamientos son guiados por las creencias religiosas.
  2. Estado metafísico (sociedad legista): La sociedad se concibe como algo natural. Surge en el Renacimiento, con ideas que explican la razón.
  3. Estado positivo (sociedad industrial): Se aplican las técnicas científicas al mundo social.

Comte veía la sociología en un doble sentido: por un lado, completaba las ciencias y, por otro, facilitaba el paso a un estado positivo. Propuso una "religión de la humanidad" que abandonara la fe y se basara en la ciencia, sin dogma. Aunque esta idea no se materializó, su aportación fue clave para el estudio de la sociología y su profesionalización.

Herbert Spencer (1820-1903)

Spencer estableció la "ley general de la evolución", inspirada en Darwin. Consideraba la sociedad como un ser vivo, adoptando una visión organicista. Diferenció dos tipos de sociedades:

  1. Sociedades simples:
    • Carecen de autoridad política (nómadas).
    • Tienen jefe ocasional (seminómadas).
    • Sedentarias.
  2. Sociedades compuestas:
    • Con un jefe ocasional (clanes).
    • Doblemente compuestas (ciudades sedentarias).
    • Triplemente compuestas (imperios).

Spencer estudiaba desde lo más elemental hasta lo más complejo.

Émile Durkheim (1858-1917)

Durkheim buscó reconciliar al individuo con las estructuras del Estado. Los temas principales de su aportación fueron:

  1. La sociología como ciencia empírica.
  2. El establecimiento de un nuevo orden social.
  3. El concepto de autoridad moral.

En su obra "La división del trabajo social", analizó el cambio social. Diferenció entre la sociedad mecánica (sociedad primitiva, sin originalidad y con principio de similitud) y la sociedad orgánica (prima la especialización, la complementariedad, la interdependencia y la diversidad de personas). También aportó el análisis funcional, que busca descubrir la relación entre dos o más elementos, de modo que si se modifican algunos, se producirá un cambio en el otro.

Introdujo el término anomia en las conductas humanas al estudiar los tipos de suicidio, definiendo:

  • Suicidio egoísta: Falta de integración en la sociedad.
  • Suicidio altruista: Se valora más la sociedad que uno mismo; el suicidio como sacrificio.
  • Suicidio anómico: Falta de estabilidad, crisis.
  • Suicidio fatalista: Le da poca importancia; es la opresión del individuo por parte de la sociedad.

Para Durkheim, la religión es un hecho social inmaterial que se convierte en una representación social más.

Entradas relacionadas: