Introducción a la Sociología: Perspectiva, Ciencia y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Perspectiva Sociológica y el Campo de la Sociología de la Educación

1. ¿Qué es la Sociología?

La sociología puede definirse como el estudio sistemático de la sociedad humana. Existen dos grandes enfoques sociológicos:

  • Enfoque aséptico: se limita a observar y estudiar el hecho social.
  • Enfoque crítico: persigue la transformación de la sociedad y cuenta con un componente prescriptivo.

Peter Berger la define como una forma de observación particular, que trata de identificar las relaciones entre las conductas de las personas y el entorno que les rodea. Puntos comunes:

  • Una disciplina cuyo objeto de estudio es la sociedad. El estudio de la sociedad puede producirse a distintos niveles y en distintos momentos del devenir histórico.
  • La sociología es la ciencia de las relaciones o interacciones sociales.
  • Es una forma de reflexión característicamente moderna y occidental. El nacimiento y consolidación de la sociología como ciencia se produce en el marco de las profundas transformaciones económicas, políticas y sociales que experimenta Europa a lo largo del siglo XIX:
  1. Por un lado, transformaciones de la base económico-productiva de la sociedad que acarrea la Revolución Industrial.
  2. Y por otro, la aparición de nuevas ideas políticas.

2. La Perspectiva Sociológica

a) Las Cosas no son lo que Parecen

  • La perspectiva sociológica implica distanciarse de nuestras interpretaciones personales.
  • Demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos.
  • Las "cosas dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales.
  • Mirar más allá de las metas comúnmente aceptadas o definidas.

b) Ver lo General en lo Particular. Contexto Social

  • Identificar las pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos.
  • Aunque cada individuo es único, la sociedad actúa diferente según varias categorías de personas. Pensar sociológicamente implica darse cuenta cómo las categorías generales definen nuestras experiencias vitales personales.
  • La conducta humana no es tan individualista como podíamos pensar.

c) Perspectiva Global

Pensar globalmente.

3. La Sociología como Ciencia

La sociología se enfrenta a una serie de planteamientos epistemológicos, que suponen un condicionante para el estudio de la realidad social.

  1. El positivista, que defiende la existencia de una realidad objetiva estudiada adaptando los métodos de las ciencias naturales. Considera la sociedad como una realidad objetiva, compuesta por fenómenos concretos. El objetivo de la sociología es encontrar las regularidades o leyes generales que explican y permiten predecir los hechos sociales. La preocupación de esta perspectiva es cuantitativa.
  2. La interpretativa o hermenéutica, que incide en la necesidad de abordar el estudio de la sociedad a partir de la acción humana. Considera inadecuada la importación del método de las ciencias naturales para el estudio de la realidad social. Weber, en su opinión, el objeto de la sociología no son las estructuras sino los sujetos. Weber afirma que para explicar la sociedad no solo debe llevarse a cabo un análisis cuantitativo. También debe examinarse el significado de las acciones sociales y su interpretación desde la perspectiva del individuo.

La diferencia instrumental en los procesos de investigación sociales entre los enfoques cuantitativo y cualitativo obedece a la existencia de diferentes dimensiones: un lado fáctico y un lado simbólico.

4. Glosario de Términos Básicos

  • Estructura social: patrón de relaciones, posiciones y número de personas que constituyen el esqueleto de la organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o una sociedad.
  • Acción social: se refiere a que el comportamiento elegido afecta a otras personas. Convertirse en ser humano e individuo es social.
  • Cultura: patrón más o menos integrado de pensamiento, comprensión y comunicación que constituye la forma de vida de un pueblo. Establece ideales que modelan nuestros sueños.
  • Poder: capacidad de cualquier actor de modificar el curso de los hechos o la estructura de la organización social.
  • Función: contribución que realiza cualquier relación social u otro aspecto de la sociedad al sistema social más amplio. Es un sistema funcionalmente integrado, cada una de las partes está influida y depende de su relación con las otras.

Entradas relacionadas: