Introducción a la Teoría Musical: Conceptos Básicos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Introducción a la Teoría Musical

Conceptos Básicos

Pentagrama

Es un conjunto de 5 líneas rectas, horizontales, paralelas y equidistantes. En el pentagrama escribimos los signos de la escritura musical (se nombran de abajo para arriba).

Clave

La clave nos indica dónde está el Sol y de ahí sabemos dónde están todas las notas.

Notas Musicales

Son signos de la escritura musical que nos indican la altura del sonido.

Figuras Musicales

Son signos de la escritura musical que nos indican la duración del sonido.

  • Redonda = 4 tiempos
  • Blanca = 2 tiempos
  • Negra = 1 tiempo
  • Corchea = 1/2 tiempo

Compás

Es un espacio del pentagrama delimitado por dos líneas verticales.

Silencios

Son signos de la escritura musical que nos indican ausencia o interrupción momentánea del sonido. Valen lo mismo que las figuras.

  • Silencio de redonda = 4 tiempos, colgada de la 4
  • Silencio de blanca = 2 tiempos, apoyada en la 3
  • Silencio de negra (3) = 1 tiempo
  • Silencio de corchea (7) = 1/2 tiempo

Tono y Semitono

Decimos que la distancia entre un sonido y otro es de un tono cuando existe un sonido intermedio. Por lo contrario, si no existe un sonido intermedio decimos que la distancia es de un semitono.

Escala

Es un conjunto de sonidos ordenados en forma ascendente o descendente.

Escala Mayor

5 tonos y 2 semitonos.

Alteraciones

Son signos de la escritura musical que modifican la altura del sonido.

  • Sostenido: aumenta un semitono
  • Bemol: disminuye un semitono
  • Becuadro: anula el valor de las anteriores

Parámetros del Sonido

Espacialidad

La diferencia entre eco y reverberación está marcada por la diferencia de tiempo que existe entre la percepción del sonido directo y sus reflecciones. Si la diferencia es mayor a 0,1 segundo se considera ECO, si es menor a 0,1 se considera REVERBERACIÓN.

Timbre

Es el parámetro del sonido que diferencia dos sonidos con igual altura, sonoridad y duración. Se define por lo que NO es.

Duración

Es lo que nos indica cuánto tiempo se mantienen las vibraciones.

Altura

Es la cualidad que determina si un sonido es agudo o grave.

La Voz Humana

Voz Humana

A partir de la fonación podemos hablar. ¿Cómo? Para la producción de la voz necesitamos un elemento que produzca una vibración: objeto vibrador, cuerdas vocales y una caja de resonancia.

Voces Masculinas

  • Contratenor: muy aguda (pocos casos)
  • Tenor: aguda
  • Barítono: intermedia
  • Bajo: grave

Voces Femeninas

  • Soprano: aguda
  • Mezzosoprano: intermedia
  • Contralto: grave
  • Mujer Tenor: muy grave

Voz Hablada

Se emite en una distancia corta de sonidos, a diferencia de la cantada, pero al igual que la voz cantada, puede ser más o menos aguda, pausada o potente. La voz hablada se mueve dentro de un ámbito de notas más reducido que la voz cantada. Esta voz debe ser modulante.

Tesitura

Es el conjunto de sonidos o gama vocal que el cantante puede emitir con comodidad, plena sonoridad y sin fatigar su laringe.

Voz Cantada

Muy precisa, mucha importancia de vocales, variaciones de 40 a 120 db. Perfecta colocación de resonadores.

Texturas Musicales

Homofonía

Es una melodía con acompañamiento.

Polifonía

Varias melodías a la vez.

Entradas relacionadas: