Introducción a la Teoría Sistémica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
“Gran parte de las dificultades que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes, llenos de dudas”.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA SISTÉMICA
CONCEPTOS PRINCIPALES
- Sistema: conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado. (Suele conformarse por el individuo en una primera esfera, el sistema familiar en una segunda y el sistema social en una tercera).
- Sistema abierto: aquel en el que la energía y la información cruzan sus límites por ser permeables, los intercambia con el ambiente material y se modifica sobre la base de estos intercambios (se adapta especialmente al estudio de los organismos vivientes).
- Sistema cerrado: aquel en el que no existe intercambio a través de sus fronteras, que no tiene relaciones con el ambiente, ni en la entrada ni en la salida. No hay apenas relaciones entre ellos, no existe intercambio.
- Proceso de entrada (input): la “información/energía” se introduce en el sistema a través de sus límites.
- Rendimiento global interno: la forma en que se usa la “información-energía” que salió a través de los límites de un sistema.
- Proceso de salida (output): efectos que causa sobre el entorno la “información/energía” que salió a través de los límites de un sistema.
- Circuitos de realimentación (feedback): la información y la energía que recibe de retorno el sistema causadas por sus procesos de salida. Puede tener dos consecuencias:
- Hace que se logre y mantenga la estabilidad (homeostasis*) del sistema y es, por tanto, negativa (dice no al cambio).
- Es positiva y provoca una pérdida de estabilidad y equilibrio en el sistema, favoreciendo un cambio (un cambio que no tiene por qué ser malo).
* La homeostasis es, por tanto, un mecanismo autocorrectivo, es la preservación del sistema en contra de los ataques externos.
- Entropía: tendencia de los sistemas a utilizar su propia energía con objeto de mantenerse en funcionamiento; por tanto, si no reciben inputs de fuera de sus fronteras, se paran y se mueren.
El estado del sistema en cualquier momento viene definido por cinco características:
- Estabilidad: el modo en que él mismo se mantiene recibiendo inputs y utilizándolos.
- Homeostasis o equilibrio: la facultad para mantener su naturaleza intrínseca a pesar de los cambios que experimenta cuando recibe los inputs, cuando los utiliza y cuando emite los outputs.
- Diferenciación: la idea de que con el tiempo los sistemas se hacen más complejos y con más diferentes clases de componentes.
- No totalidad: la idea de que el todo es más que la suma de las partes.
- Reciprocidad: la idea de que si una parte del sistema cambia, el cambio interactúa con las otras partes haciéndolas también cambiar.
Como resultado de la reciprocidad, los sistemas manifiestan equifinalidad (se alcanza el mismo resultado de varias formas diferentes) y multifinalidad (circunstancias similares conducen a distintos resultados debido a que las partes del sistema interactúan de diferentes modos).
Los sistemas sociales pueden poseer sinergia, esto es, pueden crear su propia energía para mantenerse por sí mismos.