Intuición y Conceptos Puros en la Filosofía Trascendental de Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Introducción
Lo que tenemos en los sentidos para conocer son el espacio y el tiempo (intuiciones puras) y formas a priori de la sensibilidad. La intuición es lo contrario a concepto, ya que los conceptos son racionales, elaborados por la razón y múltiples.
- Conceptos: racionales, elaborados, múltiples.
- Intuiciones: sensibles, no elaboradas, únicas.
Kant estudia cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas:
- Aritmética: estudia el tiempo.
- Geometría: estudia el espacio.
Lógica Trascendental
Análisis Trascendental
La razón elabora conceptos empíricos a posteriori y conceptos puros o categorías a priori, puros, universales y trascendentes. Forman parte de 12 categorías (sustancia, causa, necesidad...). Estas categorías solo tienen sentido si se aplican a la realidad, por lo que Kant supera el dogmatismo racional. Además, la física aplica las categorías a la realidad. Cuando un fenómeno se da en la realidad, esperamos darle una causa o que suceda algo.
Por otro lado, se da un giro copernicano (revolución de cómo conocemos). Hasta ahora pensábamos que conocemos la realidad tal y como es, pero Kant cambia esta concepción diciendo que conocemos la realidad tal y como la percibimos, bajo una clasificación y características determinadas: el objeto se adapta a la mente. Lo que conocemos de la realidad es el fenómeno: todo lo que se capta por los sentidos en un espacio y tiempo determinados; es el límite del conocimiento. Supera el escepticismo empirista diciendo que la realidad existe, pero que no se puede conocer completamente. La causa del fenómeno es el noúmeno. Es decir, el límite de lo que podemos conocer.
Dialéctica Trascendental
Kant concluye que la filosofía no es una ciencia al mismo nivel que las matemáticas o la física, al menos en su parte metafísica, porque aplica las categorías a los noúmenos y no a los fenómenos. Pero la filosofía es un saber importante para el uso práctico de la razón (ética y moral). La razón crea razonamientos con los que nos va dando explicaciones de las cosas y pretende encontrar una explicación universal de la realidad (lo incondicionado). Al pretender unificar los fenómenos físicos, elabora el concepto de mundo; los psíquicos, el alma; y la realidad, Dios. El mundo, el alma y Dios pueden existir, pero al conocerlos hay juicios contradictorios que no conducen a nada.