La Invasión Francesa de España: Causas, Abdicaciones y el Inicio de la Guerra de Independencia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
La Invasión Francesa de España: Causas y Consecuencias Iniciales
¿Cómo se explica la invasión francesa?
Napoleón ideó el "Bloqueo Continental", con el objetivo de cerrar los puertos europeos a los productos de Inglaterra. Inglaterra, el único país que había desarrollado la Revolución Industrial y que necesitaba mercados, se veía afectada por esta medida. España no cumplía el bloqueo y, por ello, Napoleón decidió ocupar el territorio español. Firmó con Godoy el Tratado de Fontainebleau, por el que se ocuparía Portugal y se dividiría en tres reinos, uno de los cuales pasaría a Godoy. Sin embargo, el verdadero proyecto de Napoleón era construir una Europa al servicio de Francia y dirigida por el nuevo régimen.
La Toma del Trono Español por Napoleón
¿Cómo se hizo Napoleón con el trono español?
La presencia de las tropas francesas en la Península, en su hipotética marcha hacia Portugal, hizo crecer el malestar del pueblo contra Godoy, debido a su forma de gobernar y a la grave crisis existente. El hijo mayor de Carlos IV, Fernando, se oponía a Godoy, y la crisis de la monarquía española era evidente. Napoleón controlaba la política, y la familia real, consciente de ello, se encontraba en Aranjuez con la intención de partir hacia América. El partido fernandino actuó, y se produjo el Motín de Aranjuez, que supuso la caída de Godoy y de Carlos IV. Fernando ocupó entonces el trono.
Ante la debilidad de la monarquía española, Napoleón encontró el momento de actuar y convocó a los monarcas españoles en Bayona para mediar en el conflicto. Después de una serie de abdicaciones, el trono pasó de Fernando a Carlos IV, quien previamente había entregado el trono a Napoleón. Así, el trono fue ocupado por José I, hermano de Napoleón.
El Estallido de la Guerra de Independencia y la Revolución
El levantamiento popular y el inicio del conflicto
El pueblo sufría una crisis económica, pero atribuía la culpa a Godoy y se mantenía fiel al Rey del Antiguo Régimen. La marcha de la familia real a Bayona provocó el levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses (2 de mayo). Las clases pudientes y el ejército, a excepción de dos capitanes, se mantuvieron al margen de la lucha. La situación se agravó cuando se enteraron de las abdicaciones, y el pueblo español declaró la guerra a Napoleón, contando con Portugal e Inglaterra como aliados.
¿Cómo organizó el pueblo español el gobierno y la guerra? Diferentes grupos ideológicos
El levantamiento se organizó en Juntas locales, que se hicieron cargo del gobierno y la dirección del levantamiento. En pocas semanas se crearon las Juntas provinciales, dirigidas por personajes de prestigio, y a finales de verano se decidió crear una Junta Suprema Central para asumir el gobierno de la nación. Aunque la mayoría del pueblo español se opuso a la invasión, se distinguían varios grupos ideológicos:
- Los Afrancesados: Una minoría, eran partidarios de un reformismo ilustrado y querían evitar la revolución. Fueron tachados de antipatriotas y, al acabar la guerra, debieron marcharse de España.
- Los Patriotas: Rechazaban a José I y defendían la vuelta de Fernando VII. Se dividían en dos grandes grupos:
- Los Absolutistas: Una mayoría aplastante (clero, nobleza y pueblo llano), cuyo rey legítimo era Fernando VII. Defendían el Antiguo Régimen y no conocían las nuevas ideas. Había también una minoría ilustrada que defendía la vuelta de Fernando VII.
- Los Liberales: Una minoría defensora de las ideas revolucionarias. Se oponían a la invasión francesa y tenían el objetivo de implantar en España una monarquía parlamentaria.