Inventario Multifacético de Personalidad de Minesota (MMPI)

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Antecedentes

  • El MMPI creado en 1943 por Hathaway y McKinley en su búsqueda por contar con un único instrumento de evaluación que sirviera para obtener datos de la personalidad de los sujetos, en un único test, por ello, para su realización, los autores recogieron gran cantidad de ítems obtenidos de textos psiquiátricos, fichas clínicas, informes psicológicos, escalas actitudinales y también se valieron de su propia experiencia profesional.
  • El test obtenido fue puesto en práctica en un grupo muy numeroso y diverso de personas sin ninguna patología y que no estaban en tratamiento psiquiátrico pero que se podía diferenciar claramente por edad, ocupación, estado civil y otros parámetros importantes.
  • También fue probado en pacientes psiquiátricos con preocupaciones exacerbadas sobre funciones de su cuerpo, delincuentes en tratamiento psiquiátrico, pacientes con dilemas de autoreferencia, persecución o grandeza, pacientes obsesivos, compulsivos, culposos, con sentimientos de apatía, delirio, alucinación e hiperactividad, entre otros.
  • Hathaway y Mc Kinley eligieron la gnosografía de E. Kraepelin, fuertemente consensuada por la comunidad científica, como criterio diagnóstico. Por lo tanto la tarea consistió en hallar ítems lo suficientemente sensibles como para evaluar lo que se proponían y lo suficientemente consistentes como para confiar en las respuestas obtenidas.
  • Elaboraron 10 escalas clínicas: Hipocondría (Hs), Depresión (D), Histeria (Hy), Desviación Psicopática (Dp), Paranoia (Pa), Psicastenia (Pt), Esquizofrenia (Sc) y Manía (Ma), Introversión Social (Si) y Masculinidad-Feminidad (Mf). También pensaron de que modo controlar las respuestas.

Escalas de validación:

Ausencia de Respuestas: El puntaje de la escala de ausencia de respuestas no se trata de una escala en el sentido usual, sino que consiste en el simple conteo de los ítems que el sujeto dejó sin responder. El límite de respuestas omitidas aceptable es 30 ítems o más del total, en cuyo caso el protocolo se considera altamente sospechoso, cuando no completamente inválido, ya que no sería posible obtener un perfil del sujeto.

La escala de mentira (L): contiene ítems que apuntan a situaciones de faltas menores, en las que la mayoría de las personas ha incurrido. En este sentido, se puede decir que la escala expresa opiniones y conductas que al ser evaluadas. Por tanto, lo que se persigue es verificar si el sujeto pretende mostrar una personalidad “perfecta”, con ajuste a lo ideal, cubriendo sus faltas personales, socialmente inaceptables.

La escala L se refiere a la franqueza del sujeto al contestar la prueba, y no puede ser usada como indicadora de tendencia general hacia la mentira.

Entradas relacionadas: