Inversión Empresarial: Tipos, Equivalencia de Capitales y Criterios de Selección
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
1. La Inversión: Definición
En un sentido económico, la inversión se define como la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes. Es decir, las inversiones económicas consisten en la adquisición de capital productivo para la empresa.
2. Tipos de Inversiones
- a) Inversión de renovación: Su finalidad es sustituir equipos desgastados o estropeados que se necesitan para mantener la producción.
- b) Inversión de modernización: Se realiza para sustituir equipos que funcionan por otros que aportan mejoras tecnológicas y con los que se pretende reducir costes o mejorar la calidad de los productos. En este caso, se dice que los equipos sustituidos han quedado desfasados.
- c) Inversión de ampliación: Se hace con el fin de añadir nuevos equipos a los ya existentes para incrementar la capacidad de producción.
- d) Inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i): Son llevadas a cabo con el fin de encontrar nuevas técnicas y productos que le permitan a la empresa mantener y mejorar su posición en el mercado.
- e) Inversión de carácter social: Su finalidad es mejorar las condiciones de trabajo de los empleados o, en función de la responsabilidad social de la empresa, el medio ambiente o la sociedad en la que está instalada.
3. Equivalencia de Capitales en el Tiempo
Las inversiones a largo plazo generan una serie de cobros y pagos que se producen en distintos momentos del tiempo. No habría problemas si el dinero valiera siempre lo mismo. Sin embargo, con el paso del tiempo, el dinero va perdiendo valor. Por tanto, necesitamos valorar los efectos del tiempo sobre la inversión.
4. Criterios de Selección de Inversiones
Para poder valorar la conveniencia de llevar a cabo una inversión, existe un conjunto de criterios que ayudan a tomar esta decisión. Se clasifican en dinámicos o estáticos, según tengan en cuenta o no el factor tiempo. Los criterios estáticos no consideran los efectos del tiempo, es decir, ignoran los cambios en el valor del dinero como consecuencia del paso del tiempo. También se conocen como criterios no financieros. Por otra parte, se denominan métodos dinámicos o financieros a los criterios que sí consideran el tiempo como un factor, es decir, a los que tienen en cuenta que los cobros y pagos de la inversión se producen en momentos distintos y el cambio de valor del dinero.
4.1. Criterios Estáticos de Selección de Inversiones
Estos criterios no tienen en cuenta los efectos del tiempo sobre la inversión.
- a) Criterio del plazo de recuperación (Payback): Este criterio consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar el desembolso inicial. En una inversión de desembolso A y con unos flujos de caja Q1, Q2… Qn, el plazo de recuperación es el tiempo necesario para que la suma de los flujos de caja iguale el desembolso inicial. Si hay que elegir entre varias inversiones, se elegirá la que tenga un menor plazo de recuperación. La principal ventaja de este criterio es su sencillez. Sus inconvenientes son: a) no considera la pérdida de valor del dinero a lo largo del tiempo; b) tampoco considera la totalidad de los flujos de caja de la inversión, ya que ignora los flujos que se generan con posterioridad al plazo de recuperación. Se trata de un criterio poco riguroso y, por tanto, poco fiable.
- b) Criterio del flujo neto total por unidad invertida: Consiste en dividir la suma de los flujos de caja entre el desembolso inicial. Según este criterio, solo son efectuables aquellas inversiones cuyo Flujo Neto Total (FNT) sea mayor que uno, ya que los valores inferiores a 1 significan que no se recupera el desembolso inicial. Si hubiera que elegir entre varios, se escogerá el que mayor FNT tenga. A diferencia del Payback, este criterio sí tiene en cuenta la totalidad del flujo de caja.