Inversión Extranjera Directa: Definiciones, Tipos y Perspectivas Teóricas
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Concepto de Inversión Extranjera Directa (IED)
La Inversión Extranjera Directa (IED) se define como los flujos de capital de los no residentes de un país hacia otra economía, con el objetivo de adquirir el control o una influencia significativa sobre la actividad económica de una empresa en el país receptor.
Formas de Inversión Extranjera Directa de Empresas Multinacionales
Las empresas multinacionales pueden llevar a cabo la IED a través de diversas modalidades:
- Sucursal: Se produce cuando la empresa receptora de la inversión está participada total o mayoritariamente por la matriz, operando como una extensión directa de esta.
- Filial: En este caso, la empresa receptora de la inversión, aunque participada por la matriz, posee una cierta autonomía comercial y financiera respecto de ella.
- Empresa Conjunta (Joint Venture): Implica la unión de una empresa con otras, ya sean nacionales o extranjeras, para formar una nueva entidad en el país receptor de la inversión, compartiendo riesgos y beneficios.
- Creación de una nueva empresa: Establecimiento de una operación completamente nueva en el extranjero (greenfield investment).
- Adquisición o participación en una empresa preexistente: Compra total o parcial de una empresa ya establecida en el mercado extranjero.
- Acuerdos comerciales con empresas locales: Establecimiento de alianzas estratégicas o contratos de colaboración con empresas ya instaladas en el país receptor.
Teoría Neoclásica del Comercio Internacional
Este modelo teórico, en su formulación inicial, no contempla la movilidad de los factores productivos (capital y trabajo) entre países. Postula que el comercio internacional por sí mismo promueve la igualación de los precios relativos de estos factores a nivel global, haciendo innecesario su desplazamiento físico.
Teoría Ecléctica de Dunning: Ventajas de Propiedad y Localización
Dentro de la Teoría Ecléctica, se distinguen dos tipos de ventajas fundamentales:
- La ventaja de propiedad se refiere a la posesión de algún tipo de activo tangible o intangible (como tecnología, marcas, patentes, conocimientos específicos o habilidades gerenciales) que confiere a la empresa multinacional una ventaja competitiva sobre sus rivales en mercados extranjeros.
- La ventaja de localización hace referencia a las características específicas de un país que lo hacen atractivo para la inversión de una empresa multinacional. Estas características pueden incluir factores como la disponibilidad de recursos naturales, costes laborales, tamaño del mercado, infraestructura, políticas gubernamentales favorables o proximidad a clientes y proveedores. También puede considerarse como las características de los países que favorecen que empresas locales inviertan en el exterior.
La Teoría Ecléctica de Dunning y sus Tres Ventajas
Aunque el primer autor en abordar conceptos relacionados fue Hymer, fue John Dunning quien consolidó y amplió la Teoría Ecléctica de la Producción Internacional (también conocida como el Paradigma OLI). Esta teoría explica los factores que determinan la existencia y el éxito de las empresas multinacionales basándose en la interacción de tres tipos de ventajas:
- Ventajas de Propiedad (Ownership advantages): Activos específicos de la empresa que le otorgan una ventaja competitiva.
- Ventajas de Localización (Location advantages): Atractivos del país receptor que justifican la inversión en ese lugar.
- Ventajas de Internalización (Internalization advantages): Beneficios de la empresa al gestionar directamente sus operaciones en el extranjero en lugar de licenciar o subcontratar.
Comparativa de Teorías: Inversión Internacional en Cartera vs. Ventaja Monopolística
Existen diferencias clave entre estas dos perspectivas sobre la inversión internacional:
- La Teoría de la Inversión Internacional en Cartera sugiere que la IED surge con el objetivo de minimizar el riesgo y el efecto de los ciclos económicos, así como optimizar los beneficios de las empresas. Esto se logra diversificando tanto las actividades a las que se dedican como su localización geográfica, lo que impulsa las inversiones directas fuera de su país de origen.
- La Teoría de la Ventaja Monopolística postula que el motivo fundamental de las empresas para invertir en el exterior es adquirir una posición de dominio en mercados globalizados. Esto puede lograrse mediante la compra de competidores directos, proveedores o clientes, consolidando así su poder de mercado.
Distribución Geográfica del Stock de Capital Extranjero
La principal característica de la distribución geográfica del stock de capital extranjero es su elevada concentración en países desarrollados. Históricamente, los principales emisores de capital extranjero han sido estas economías. Sin embargo, se observa una tendencia creciente en la inversión exterior por parte de los países en desarrollo, especialmente aquellos con mercados emergentes en el este y sudeste asiático. Paralelamente, se ha producido un descenso constante en el peso del capital extranjero procedente de Estados Unidos.
Estructura Sectorial del Capital Extranjero
En cuanto a la estructura sectorial, la mayor parte del capital extranjero se concentra en los sectores de manufacturas y, sobre todo, de servicios. Los sectores energético y agrícola han perdido peso relativo en la IED. La significativa presencia de multinacionales en el sector manufacturero a menudo se relaciona con la existencia de ventajas de localización que permiten reducir los costes de fabricación, mientras que el sector servicios ha ganado prominencia debido a la globalización y la deslocalización de actividades.