Investigación Acción Participativa (IAP): Empoderamiento y Transformación Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Paradigma de la Transformación Crítica vs. Positivista
Participación
Énfasis del diagnóstico basado en las relaciones de poder, estructuras sociales existentes y el cambio de éstas.
Participación: Dimensión Política de la Intervención Social
Participar: es contribuir y hacerse parte de actividades y procesos. Puede ir de la simple consulta a procesos de toma de decisiones efectiva.
La dimensión política de la participación ha sido remarcada por Marchioni (Bejarano, 1987) para quien la participación auténtica requiere cambio social.
Implica dos procesos simultáneos:
- Toma de conciencia de la situación indeseable y sus causas y las acciones para superarlas.
- Implicación activa en los cambios contingentes.
En la acción social la participación es valor y estrategia.
Grados de Participación (Escalera)
- Recibe: El ciudadano es receptor de la propuesta.
- Elige: Elige entre las propuestas posibles.
- Informa: Al ciudadano se le da la información en los momentos importantes del proceso.
- Consulta: Al ciudadano se le consulta la propuesta.
- Co-gestión Representativa: Participación de los representantes de los colectivos que intervienen.
- Co-gestión Participativa: Participación abierta de los distintos agentes intervinientes.
- Autogestión: Autogestión de las poblaciones.
Investigación Acción-Participativa (IAP): Una Metodología para el Desarrollo de Autoayuda, Participación y Empoderamiento
Surgimiento en los años 50 y luego se expande por el mundo en los 60 y 70 (representa una modalidad de intervención psicosocial, situado en el paradigma crítico de las ciencias sociales).
Paradigma Crítico
Su meta es la transformación social.
Práctica de IAP
Protagonismo Participantes:
- “Dar” poder a las personas para modificar sus entornos.
- Personas investigan realidad para poder transformarla.
Principios Básicos de la Aplicación
- Cambios en realidad social requieren de cooperación grupal.
- Grupos u asociaciones que desean mejorar sus condiciones de vida.
- Supone “apoyo metodológico” y no necesariamente experticia.
- Hipótesis de acción e investigación.
- Espiral introspectiva y emancipadora: planificación, acción, observación sistemática, reflexión y re-planificación.
Resultados de Aplicación de IAP
- Creación de grupos de reflexión.
- Es participativa.
- Metodológicamente es amplio y flexible.
- Parte de la práctica.
- Visión más amplia de la noción de control.
- Utilización de códigos culturales propios.
Conceptos de Psicología Comunitaria en IAP
- Competencia Psicosocial: Desarrollo personal o colectivo a través de la acción efectiva y el dominio del entorno.
- Participación, empoderamiento, apoyo social y autoayuda.
Participación
Capacidad real y efectiva para tomar decisiones sobre asuntos que afectan a sus vidas o la sociedad.
Participación: Satisfacción de necesidad humana de ser protagonista de su propia historia, hacedores de cultura, transformar el medio ambiental social y natural que rodea a las personas.
Empoderamiento
Proceso a través del cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren dominio sobre sus vidas.
Condiciones para el Desarrollo del Empoderamiento
Estructuras sociales intermedias, protección, apoyo, a través de estructuras intermedias.
Consecuencias de la Aplicación de Conceptos para la Acción de Intervención
- Reconstrucción del tejido social (reorganización de comunidades sociales).
- Revalorización de los grupos, unidad de trabajo.
- Democracia de base: (decisiones a partir de pautas democráticas).
- Reemplazo de rol experto profesional a facilitadores del proceso.
- Recursos no tradicionales: solidaridad, organización.
- Desarrollo de poder local: fortalecimiento de identidad histórica local, demandas a nivel local y estrategias de autogestión.