Investigación Acción Participativa (IAP): Metodología para la Transformación Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 15,07 KB
La Investigación Acción Participativa (IAP) es un enfoque metodológico que integra la investigación social, la acción transformadora y el trabajo educativo de intervención. Se aplica tanto en el desarrollo comunitario como en el trabajo social. No se trata de una simple técnica, sino de una perspectiva que se nutre de la experiencia práctica y requiere la creatividad de los participantes para abordar las particularidades de cada situación.
¿Qué se entiende por necesidad?
La necesidad se compone de dos elementos:
- Un juicio de valor: La percepción subjetiva de lo que se considera necesario.
- La interpretación social: Cómo se origina y se entiende la necesidad en el contexto social.
Nuestra sociedad se caracteriza por desigualdades sociales, a menudo exacerbadas por el sistema capitalista. Estas desigualdades, que se manifiestan en las diferencias entre grandes y pequeñas empresas, jefes y empleados, ciudad y pueblo, son la principal fuente de conflicto social.
Tradicionalmente, las encuestas se han utilizado para identificar las necesidades de una población. Sin embargo, este método ha sido criticado por su potencial para manipular a los sujetos y por su tendencia a ofrecer recuentos imprecisos que no reflejan la complejidad del contexto social en el que surgen las necesidades.
En cuanto a la responsabilidad de abordar las necesidades de una comunidad, existen dos posturas:
- El diagnóstico: Se considera responsabilidad de los políticos.
- La gestión: Se delega a voluntarios, que pueden ser profesionales o técnicos.
Una crítica recurrente es que la solución de los problemas cotidianos no puede recaer únicamente en profesionales o técnicos. Los representantes políticos deben intervenir en las contradicciones sociales. Lo ideal es que las instituciones no impongan sus propias pautas como única regla, y que tanto profesionales como voluntarios dejen de ampararse en una supuesta imparcialidad técnica. Además, se espera que la población objeto de la intervención se convierta en sujeto activo y principal del proceso.
La IAP como herramienta de cambio
Aquí es donde la Investigación Acción Participativa cobra protagonismo. La IAP se centra en la acción que conduce a la transformación social y al cambio. No se espera hasta el final de la intervención para actuar; la acción es inherente a todo el proceso e influye en la realidad de forma continua. Es participativa porque involucra a toda la comunidad, no solo a los expertos. Las dificultades son analizadas y abordadas por los propios miembros de la comunidad, quienes se convierten en gestores de su propio bienestar. A nivel epistemológico, se elimina la dicotomía "sujeto" y "objeto" de la investigación, ya que todos son a la vez sujetos y objetos. La efectividad se logra a través de la acción participativa comunitaria.
La IAP considera las aportaciones de todos los miembros de la comunidad, independientemente de su rol: técnicos, profesionales o ciudadanos. La finalidad es la transformación de la realidad social para el bienestar de las personas involucradas.
Metodología de la IAP
La metodología de la IAP se basa en la participación y el análisis crítico de la realidad. Esto implica cuestionar y reflexionar sobre los planteamientos, tendencias y estrategias que transforman la realidad de un colectivo social.
Es fundamental involucrar activamente a la comunidad, a las instituciones sociales y al gobierno. Solo si las personas se sienten "sujetos" se involucrarán positivamente, impulsando la transformación de comportamientos y actitudes.
El objetivo de la IAP es que la comunidad sea consciente de su realidad, sus necesidades y sus limitaciones. Para ello, se les deben proporcionar las herramientas necesarias para que puedan solucionar sus propios problemas de forma independiente. Se debe lograr el compromiso de la comunidad para alcanzar la transformación, comprendiendo, conociendo y actuando en un contexto determinado.
Etapas y fases de la IAP
A continuación, se presentan dos cuadros que resumen la estructura y las etapas de una IAP. El primero describe las etapas principales, y el segundo muestra un cronograma orientativo para un proceso de un año (11 meses). El diseño de las fases y su duración variarán según el contexto, pero se pueden identificar ejes centrales que constituyen el esqueleto de la IAP:
- Delimitación de objetivos: Se identifican síntomas (por ejemplo, déficits de infraestructuras, problemas de exclusión social) y se definen objetivos de trabajo.
- Apertura: Se recogen todos los puntos de vista sobre la problemática y los objetivos definidos. Se elabora un diagnóstico y se recogen propuestas que surjan de la propia praxis participativa, para su debate y negociación entre los sectores sociales implicados.
- Negociación y cierre: Las propuestas se concretan en líneas de actuación, y los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso.
- Nuevo ciclo: La puesta en marcha de las actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y se definirán nuevos objetivos.
Cuadro 1. Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP)
Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto
- Detección de síntomas y realización de una demanda de intervención (generalmente desde alguna institución, como la administración local).
- Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).
Primera etapa. Diagnóstico
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
- Recogida de información.
- Constitución de la Comisión de Seguimiento.
- Constitución del Grupo de IAP.
- Introducción de elementos analizadores.
- Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).
- Entrega y discusión del primer informe.
Segunda etapa. Programación
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.
- Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
- Análisis de textos y discursos.
- Entrega y discusión del segundo informe.
- Realización de talleres.
Tercera etapa. Conclusiones y propuestas
Negociación y elaboración de propuestas concretas.
- Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
- Elaboración y entrega del informe final.
IAP: Conceptos clave y referentes
IAP: Investigación Acción Participativa. Propuesta metodológica de intervención social propia de la Psicología Social Comunitaria, especialmente relevante en Latinoamérica.
IAP según Fals Borda: Los principios básicos de esta postura se basan en la relación entre las personas involucradas en los procesos sociales de transformación y los intelectuales comprometidos con las luchas sociales y políticas.
Objetivos principales de la IAP
- Estimular las iniciativas autogestionarias.
- Crear nuevas formas de organización social.
- Dinamizar la cultura local.
- Fomentar la creatividad.
- Apoyar el liderazgo autónomo.
- Enriquecer la experiencia y el conocimiento de los animadores.
La IAP enfatiza que las personas afectadas por los problemas sociales deben ser parte de la solución. Es una alternativa válida para promover cambios sociales que mejoren la calidad de vida de ciertos colectivos, especialmente aquellos en riesgo de exclusión social, económica o cultural.
Se basa en un modelo de investigación-intervención que incorpora a personas de la comunidad para la solución de sus necesidades y muestra la pertinencia de la intervención de profesionales en los movimientos comunitarios.
Rol del Investigador en la IAP
Los investigadores actúan como catalizadores sociales, impulsando el proceso para que sea más rápido y efectivo, pero sin dirigir las acciones. Respetan la autonomía de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones.
Principios fundamentales de la IAP según la herencia de Fals Borda
- Los seres humanos construyen la realidad en la que viven. Los miembros de una comunidad son dueños de la investigación y deben recibir los resultados a los que han contribuido.
- Se fomenta el control y el poder de los grupos con los que se trabaja. El concepto de empowerment también retoma este aspecto.
- La investigación se produce en un lugar y espacio determinados.
- Toda comunidad posee recursos para su transformación.
- Se reconoce el carácter político e ideológico de la actividad científica y educativa.
- El compromiso prioritario del investigador es con las personas investigadas. La participación popular debe ser parte de todo el proceso.
- La neutralidad valorativa no es posible. Parte del compromiso con las personas investigadas es indicarles nuestra postura valorativa.
- Articulación crítica del conocimiento científico y el popular para generar un tercer conocimiento nuevo y transformador. La investigación es un proceso dialógico.
- Unidad de teoría y práctica: construir la teoría a partir de la práctica reflexionada críticamente.
- Combinar diferentes formas metodológicas (cualitativas, cuantitativas, históricas). El problema determina la estrategia de investigación, que no se agota en los datos de un instrumento en particular.
- El proceso debe ir acompañado de un modelo de relaciones horizontales, rompiendo la relación de dependencia intelectual.
- Investigación, educación y acción se convierten en momentos metodológicos de un solo proceso para la transformación social.
IAP: Una comunidad en acción
La IAP se puede entender como un proceso en el cual una comunidad o grupo actúa frente a sus problemáticas y busca resolverlas. A menudo, la comunidad se encuentra en una situación de opresión. La intervención se desarrolla en diferentes pasos, tomando como referencia a Paulo Freire.
1. La visión de Paulo Freire y la figura del oprimido
La figura del oprimido representa la exclusión, la marginación y la violencia. El discurso del oprimido refleja cómo se relaciona con su entorno, a menudo marcado por la violencia doméstica, el rechazo y la estigmatización. La relación con el oprimido es una relación de poder desigual.
2. Elementos educacionales y posición social
Se consideran los elementos educacionales o formativos de los sujetos y su posición social. La IAP recoge el conocimiento de los propios sujetos para incorporarlo en el proceso de trabajo conjunto. La validación se da a través del propio grupo.
3. Transformación social a través de la participación
La transformación social se busca a través de la participación directa de los sujetos. Se rompe con la visión del sujeto como objeto y se le incorpora como sujeto activo, considerando sus capacidades, deberes y derechos. Esto cambia la estructura de poder y la forma de ayudar al otro.
La IAP en la práctica
La IAP incorpora al sujeto como parte de la solución, integrando elementos propios y los recursos de la comunidad. Este trabajo mejora la calidad de vida de los sujetos al trabajar directamente con aquellos en riesgo de exclusión social, económica o cultural. Como metodología, se observa el entorno del sujeto para identificar elementos que se puedan utilizar en la intervención.
El trabajo desarrollado por Fals Borda refleja esta transformación social y política que deberían experimentar todos los grupos humanos. Nos movemos en un espacio donde se produce la desigualdad y la opresión. A nivel micro, se busca generar iniciativas de autogestión, como la propia producción, la creatividad y el desarrollo del liderazgo autónomo. Estos factores dinamizan las estructuras sociales y permiten la autogestión.
La organización comunitaria es fundamental para el éxito. Se trabaja en tres conceptos clave:
- Autoeficacia.
- Locus de control.
- Desesperanza aprendida.
Intervención en las necesidades sentidas
Primero se interviene en las necesidades sentidas, aquellas que expresa la comunidad. El interventor se convierte en un catalizador social, impulsando al grupo a trabajar y resolver sus problemas, pero sin dirigir la acción, respetando la autonomía de los sujetos.
Principios fundamentales de la participación en la IAP
- Cada sujeto construye su realidad: Es fundamental devolver los resultados a la comunidad, ya que se trata de su vida. El vínculo con el otro es crucial.
- La investigación se produce en un lugar y espacio determinado: La gente valida sus lugares, que cobran relevancia. Se debe hacer ver a los sujetos de la comunidad sus recursos, aquellos que a menudo no se observan o no se validan.
- Toda comunidad posee recursos para su transformación: Estos recursos no surgen solos, ya que a menudo no se reconocen o se consideran como algo dado. Es necesario identificar y potenciar estos recursos, ya sean físicos, humanos, conocimientos o capacidades.
- Se reconoce el carácter político e ideológico de la actividad científica y educativa: Por ejemplo, enseñar a la gente a mejorar el uso del agua tiene una dimensión política e ideológica. El compromiso se establece con la comunidad.
En la recolección de datos, es importante combinar diferentes formas metodológicas: cuantitativas, cualitativas e históricas. Se debe aprender a observar la situación y no agotar los recursos de información con encuestas o entrevistas, sino considerar la vida cotidiana. Sistematizar la información permite conocer el impacto de la intervención en la comunidad.
Se busca un modelo horizontal, rompiendo las dependencias intelectuales. La investigación, la educación y la acción son un solo proceso para la transformación social. Aquí aparece el concepto de empowerment: cómo empoderar a la comunidad para que siga trabajando y funcionando.
A menudo, las personas de poblaciones periféricas sienten que no se les escucha ni se les ve, excepto en momentos puntuales como las elecciones. La IAP recoge información directamente del grupo con el que se trabaja, desde la perspectiva del sujeto oprimido, una postura particular que se desprende de la construcción de Paulo Freire sobre la educación de los oprimidos.