Investigación Acción Participativa (IAP): Orígenes, Metodología y Dimensiones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Origen Transformador de la Investigación Acción Participativa (IAP)

El cambio transformador de la Investigación Acción Participativa (IAP) se gestó en la década de los 70, impulsado por la incorporación de dos corrientes de movilización social de Sudamérica:

  1. El movimiento de educación popular creado por Paulo Freire en Brasil.
  2. La teoría de la liberación.

Este impulso fue liderado por investigadores como Orlando Fals Borda, quien encaminó la IAP hacia una nueva concepción más crítica, definiéndola como Investigación Acción Participativa (IAP). La IAP se concibe como una metodología de investigación donde la relación sujeto/objeto se desarrolla de forma simétrica, horizontal y no explotadora en lo social, económico o político, comprometiéndose con la praxis social.

Técnicas Clave de la IAP (Fals Borda)

Las técnicas más relevantes en las que se basaba la IAP, según Fals Borda, eran:

  1. La investigación colectiva de grupos (asambleas públicas, sociodrama, etc.).
  2. La recuperación crítica de la historia (rescate colectivo de elementos del pasado beneficiosos para la comunidad).
  3. La valoración y aplicación de la cultura popular (reconocimiento de los valores esenciales del grupo).
  4. La producción y difusión del nuevo conocimiento, que implica la devolución integral y progresiva del conocimiento producido durante la investigación.

Dimensiones Actuales de la IAP

Actualmente, la IAP se plantea como una forma de desarrollo emergente que se construye a partir de cuatro dimensiones:

  • Orientación práctica.
  • Conocimiento en acción.
  • Prosperidad humana.
  • Participación democrática.

La IAP es un conjunto complejo de métodos y prácticas que proponen un modo diferente de abordar la investigación social, caracterizado por:

  1. La participación activa, democrática y simétrica del otro observado en todas las fases de la investigación.
  2. La orientación pragmática de los objetivos de la investigación.
  3. La aceptación del potencial del conocimiento final obtenido de la investigación (que afecta fundamentalmente al otro observado).

Comparativa con Otros Tipos de Investigación Social

Existen dos puntos de divergencia básicos entre las tres formas de investigar: la relación investigador/investigado y la concepción del objeto:

1. Investigación Social

a. Relación Investigador/Investigado

Su posición es la del experto que pretende observar para ofrecer respuestas a una demanda concreta. Su relación con el otro observado finaliza una vez obtenida la información. Su aproximación al otro observado se limita al momento de la observación.

b. Concepción del Objeto

Mantiene el objetivo de observar para conocer.

c. Lógica de la Investigación

Investigación científica.

Entradas relacionadas: