Investigación Bibliográfica: Metodología y Gestión de Datos Secundarios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Fundamentos de la Investigación Bibliográfica y el Tratamiento de Datos Secundarios

Tipos de Datos en la Investigación Científica

En el ámbito de la investigación, es fundamental distinguir entre dos categorías principales de datos:

  • Datos Primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad investigada, a través de métodos como encuestas, entrevistas, observaciones o experimentos.
  • Datos Secundarios: Han sido obtenidos por otros investigadores o entidades y, por lo general, nos llegan ya elaborados y procesados. La recolección de datos secundarios se realiza principalmente a través de documentos escritos como libros, revistas científicas, informes, bases de datos, etc.

La Investigación Bibliográfica: Concepto y Alcance

La investigación bibliográfica se caracteriza por la utilización de los datos secundarios como fuente principal de información. Su propósito es encontrar soluciones a problemas planteados mediante una doble vía:

  • Relacionando datos ya existentes que proceden de distintas fuentes.
  • Proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada cuestión, elaborada a partir de múltiples fuentes dispersas.

Ventajas e Inconvenientes de la Investigación Bibliográfica

Entre sus ventajas, destaca que permite cubrir una amplia gama de fenómenos, ya que abarca una realidad espacio-temporal mucho más dilatada.

Como inconveniente, puede existir la duda sobre la calidad de las fuentes bibliográficas. Para paliar esta dificultad, el investigador ha de asegurarse de:

  • Las condiciones concretas en que han sido obtenidos los datos.
  • La inexistencia de incoherencias o contradicciones entre las fuentes.
  • Utilizar varias fuentes distintas, cotejándolas cuidadosamente para validar la información.

En síntesis, la investigación bibliográfica consiste en la búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e interpretación de datos bibliográficos.

El Diseño Metodológico en la Investigación Bibliográfica

Las tareas básicas de una investigación bibliográfica son:

  • Conocer y explorar todas las fuentes que puedan ser útiles para el estudio.
  • Leer todas las fuentes disponibles de manera discriminatoria, destacando los aspectos esenciales y relevantes.
  • Proceder a la recolección sistemática de los datos.
  • Cotejar los datos obtenidos, observando las coincidencias o discrepancias y evaluando su confiabilidad.
  • Sacar las conclusiones correspondientes, fundamentadas en la evidencia recopilada.

Recolección, Procesamiento y Síntesis de Datos Secundarios

Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados en diferentes publicaciones, ubicadas en diversos archivos y bibliotecas. Las bases de datos accesibles a través de internet, los buscadores digitales especializados y los catálogos en línea de las principales bibliotecas facilitan enormemente la búsqueda de información.

Una vez que se identifica la información disponible que se considera oportuna, el próximo paso consiste en realizar una lectura rápida para efectuar una primera selección, que luego se perfilará en una lectura-estudio más reposada. En ambos casos, es muy recomendable ir recogiendo, preferiblemente en algún soporte informático, los textos de los que se suponga que pueden tener algún interés más adelante.

Es importante partir de un esquema general de trabajo que incluirá un índice provisional de capítulos y apartados, lo que facilitará enormemente la clasificación y el agrupamiento de la información recogida. Si la información obtenida arroja discrepancias, será necesario evaluar el grado de confianza que merece cada fuente y, como consecuencia, adoptar una posición personal fundamentada y coherente. Hecho esto, se estructura el trabajo general a partir de los elementos parciales de que se dispone.

El Análisis de Contenido

Propósito del Análisis de Contenido

  • Su finalidad principal es "ayudar a leer" un texto, desentrañando sus significados.
  • Es una tarea muy importante, especialmente considerando que el libro de texto es el principal medio por el cual los alumnos adquieren conocimientos.
  • Permite identificar "mensajes y significados latentes" en el material estudiado.

Consideraciones Metodológicas en el Análisis de Contenido

  • Los análisis de contenido suelen utilizar la codificación y medición de las unidades significativas del texto.
  • Es importante destacar que los análisis de contenido no se agotan en las técnicas cuantitativas; también incorporan enfoques cualitativos.

Críticas al Análisis de Contenido

  • Métodos Cuantitativos: Se les critica por un posible reduccionismo al eliminar componentes de su "esencialidad" que no son cuantificables y que podríamos denominar idiosincráticos.
  • Métodos Cualitativos: Su carácter es esencialmente personal, lo que conlleva el riesgo de subjetividad en la interpretación.

Entradas relacionadas: