Investigación de Brotes Epidémicos: Pasos Clave y Vigilancia Sanitaria

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Pasos para la Investigación de un Brote Epidémico

Paso Previo: Preparación para el Trabajo de Campo

  • Investigar la enfermedad o síndrome.
  • Reunir el material y el equipo necesario.
  • Realizar los preparativos personales y administrativos.
  • Clarificar su rol en la investigación.
  • Determinar los contactos locales.

Paso 1: Determinar la Existencia del Brote

  • Componente crucial.
  • Dependiente del número de casos observados versus el número de casos esperado.
  • La investigación puede continuar incluso si se determina que NO es un brote.

Paso 2: Verificar el Diagnóstico

  • Revisar los hallazgos clínicos.
  • Revisar los resultados de laboratorio.
  • Obtener las muestras apropiadas.
  • Visitar a las personas enfermas.
  • Reunir información relevante.

Paso 3: Definir e Identificar los Casos

  • Para conocer la magnitud del brote, debe establecerse una definición de caso.
  • Esta definición consta de criterios clínicos sencillos y objetivos, un período de tiempo específico y una localización determinada.
  • Localizar las fuentes de información de los casos.
  • Reunir información detallada.
  • Desarrollar un "listado de líneas" (línea de tiempo de casos).

Triángulo Epidemiológico

(Nota: El triángulo epidemiológico es un concepto fundamental en epidemiología que relaciona agente, huésped y ambiente. Su mención aquí sugiere su relevancia en la comprensión de la dinámica del brote.)

Paso 4: Aplicar Epidemiología Descriptiva

Tiempo

  • Debe recogerse la información sobre el momento de inicio de la enfermedad en cada caso.
  • Con esta información se puede preparar la curva epidémica (gráfico).
  • El examen de la curva facilita una impresión general sobre el tipo de brote.

Persona

  • Deben examinarse las características de los casos, como edad, sexo, ocupación, hábitos personales, actividades realizadas, alimentos consumidos y cualquier otro aspecto relevante.

Lugar

  • Es preciso recoger información sobre el lugar de residencia y de trabajo, además de los desplazamientos de los casos.

Paso 5: Identificar la Población en Riesgo

  • Cuando se conoce el número de casos de la enfermedad y la población en riesgo, puede determinarse la tasa de ataque del brote epidémico.

Paso 6: Formular una Hipótesis

  • Debe atender a los objetivos específicos:
  • Fuente del agente.
  • Modo de transmisión.
  • Exposiciones que causaron la enfermedad.

Paso 7: Evaluar la Hipótesis

  • Comparación de la hipótesis con hechos establecidos.
  • Aplicación de epidemiología analítica.

Paso 8: Reevaluar (Refinar) la Hipótesis y Conducir Estudios Adicionales

  • Utilizar datos de laboratorio y ambientales.
  • Realizar estudios analíticos estratificados.

Paso 9: Adoptar Medidas de Control y Prevención

  • Medidas de ejemplo:
  • Aislamiento.
  • Cuarentena.
  • Medidas de protección personal.
  • Inmunización.
  • Quimioprofilaxis.

Paso 10: Comunicar los Hallazgos

  • Tarea final.
  • Reporte oral para las autoridades de salud locales.
  • Reporte escrito.
  • Publicación en literatura de salud pública.

Vigilancia Epidemiológica

Uso de la Vigilancia Epidemiológica

  • Reconocer casos aislados y agrupados.
  • Evaluar el impacto de determinados acontecimientos sobre la salud pública y determinar tendencias.
  • Identificar los factores causales de una enfermedad.
  • Evaluar la eficacia y el impacto de las medidas de prevención y control, las estrategias de intervención y los cambios de políticas sanitarias.
  • Planificar y proveer asistencia sanitaria.

Eventos en Salud Bajo Vigilancia

En el proceso de priorización de los eventos sujetos a vigilancia deben considerarse:

  • Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre amarilla urbana, viruela).

Entradas relacionadas: