Investigación Científica en Ciencias Sociales: Conceptos y Metodologías
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 22,83 KB
¿Qué es una Investigación Científica para Sautú?
La investigación científica es una forma de producir conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de una teoría y de la aplicación de reglas de procedimiento explícitas que convencionalmente denominamos "metodologías" y "técnicas de investigación". En su contenido, la investigación es temporal-histórica, es acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial o totalmente refutable.
Reglas y Criterios de la Investigación Científica
Reglas:
- Fundamentarse en teorías: La investigación debe estar basada en teorías que estructuran el conocimiento y orientan el proceso de investigación.
- Metodologías explícitas: Se deben emplear metodologías y técnicas de investigación claramente definidas para la recolección y análisis de datos.
- Evidencia Empírica: La evidencia debe ser una construcción elaborada para responder a preguntas específicas desde una perspectiva teórica.
Criterios:
- Ubicación del objeto a la clase de fenómenos a los que pertenece (temporalidad): Lo más básico es ubicar el objeto de estudio dentro del grupo de fenómenos, situaciones o procesos a los que pertenece. Esto está estrechamente relacionado con su ubicación en una disciplina específica y con la definición del contexto sociohistórico en el que se enmarca, lo cual determina su naturaleza temporal.
- Objetivos acotados: El segundo aspecto fundamental es que la teoría debe permitir identificar los rasgos o contenidos clave que serán considerados al definir qué se va a estudiar. Este punto responde al requisito de establecer objetivos específicos que toda investigación científica debe cumplir.
- Compatibilizar nivel de abstracción con nivel de los objetivos (micro-meso-macro): El tercer aspecto fundamental en la construcción del marco teórico es la coherencia entre los contenidos, el nivel de abstracción y la generalidad de la teoría utilizada, y la ubicación del objeto de estudio dentro del nivel de análisis correspondiente, ya sea macro, meso o micro social.
- Aporte a la teoría: La teoría es la que permite la construcción de la evidencia empírica, clave para la categorización de un estudio como "investigación científica". Este criterio, a mi entender, establece claramente los límites entre ensayo-investigación científica y compilación de datos-investigación científica.
Objetividad según Sautú
La objetividad se entiende como una idea que busca minimizar la influencia de la subjetividad en el proceso de investigación. Objetividad: “construcción consensuada y probada a lo largo del tiempo por los investigadores en una determinada línea de trabajo teórico-metodológico”.
Paradigmas en las Ciencias Sociales según Corbetta
¿Qué es un Paradigma?
Un paradigma es un conjunto de creencias, valores, técnicas y prácticas que comparten los miembros de una comunidad científica en un determinado momento. Funciona como un marco de referencia o un modelo que guía la investigación y la interpretación de los fenómenos en un campo específico. Los paradigmas determinan qué preguntas son relevantes, cómo se deben abordar los problemas y qué métodos son aceptables para obtener conocimiento. Orienta la actividad científica acerca de:
- Qué hechos son relevantes para estudiar.
- Cómo formular las hipótesis.
- Qué técnicas de investigación son apropiadas.
- Qué criterios validan el conocimiento científico.
Paradigmas en las Ciencias Sociales
Dos grandes paradigmas orientan la metodología de la investigación en la historia de las Ciencias Sociales (empirista: Positivismo / Neo-positivismo / Pos-positivismo y humanista: Interpretativismo o comprensivismo). Para esto, toma la noción de paradigma de Kuhn: El paradigma es más amplio y más general que una teoría, es una visión del mundo, una pauta de lectura que precede a la elaboración teórica. Para Kuhn, “ciencia normal” = paradigma compartido. La investigación en el ámbito de la ciencia normal se dirige a la articulación de fenómenos y teorías que han sido proporcionados por el paradigma.
De pre-paradigmáticas a multiparadigmáticas, hay tres ejes:
- Ontología: ¿Qué existe? Plantea la pregunta de la naturaleza de la realidad social.
- Epistemología: ¿Cómo conocerla científicamente? Estudia como uno de los ejes principales la relación entre quién conoce y lo que conoce.
- Metodología: ¿Con qué método conocerla? Estudia el cómo conocer, el instrumental metodológico, los métodos, las vías de acceso a la realidad.
Diferencias entre Paradigmas
Desde sus inicios, las ciencias sociales han sido guiadas por dos grandes paradigmas: el positivismo y el interpretativismo. Ambos abordan las preguntas fundamentales sobre la realidad social, el conocimiento y los métodos para conocerla (ontología, epistemología y metodología).
- Positivismo: Consolidado en el siglo XIX tras el éxito de las ciencias naturales, el positivismo sostiene que la realidad social debe estudiarse con los mismos métodos que las ciencias naturales, buscando leyes generales y cuantificables. A lo largo del siglo XX, el positivismo se adaptó, transformándose en neopositivismo y postpositivismo, aceptando que las teorías son provisionales y que la observación siempre está influenciada por la perspectiva del investigador. Sin embargo, mantiene su enfoque en la cuantificación y en la generalización de resultados.
- Interpretativismo: A diferencia del positivismo, el interpretativismo sostiene que la realidad social no puede simplemente observarse, sino que debe ser interpretada. En ciencias sociales, el investigador y el objeto de estudio no están separados, y el conocimiento se adquiere mediante la comprensión profunda, en lugar de la explicación. Este enfoque subjetivista ha desarrollado sus propias técnicas cualitativas de investigación.
El Falsacionismo de Popper
El Problema de la Inducción
Se conoce con el nombre de "el problema de la inducción" al que consiste en preguntarse si las inferencias inductivas se justifican, y cuáles son las condiciones que se requieren para ello. Según otra formulación posible, el problema de la inducción es la cuestión de cómo se establece la verdad de los enunciados universales que se basan en la experiencia, tales como las hipótesis y los sistemas teóricos de las ciencias empíricas.
¿Qué es el Falsacionismo?
El método falsacionista de Popper establece criterios de demarcación entre ciencia y metafísica, y propone un procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas. Es decir, una afirmación es falseable si es posible diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa. En otras palabras, es el procedimiento para someter a prueba la validez de una teoría científica.
Criterio de Demarcación
Se refiere a la cuestión de encontrar un criterio que permita diferenciar entre la ciencia empírica (que se basa en la observación y la experiencia) y otras disciplinas como matemáticas, lógica o metafísica, que no dependen de la observación empírica.
Objetividad según Popper
Según la idea dominante, algo es ‘objetivo’ si se encuentra en los objetos mismos y, por tanto, es independiente de cualquier sujeto. Por el contrario, algo es ‘subjetivo’ si depende del sujeto. Es decir, de acuerdo con esta concepción, lo objetivo es absoluto, frente a la relatividad de lo subjetivo. La objetividad no se alcanza solo por adecuarse al “objeto”, se logra por la prueba intersubjetiva: si todos realizamos el mismo procedimiento y no logramos falsar la hipótesis, entonces esta cae.
Investigación en Ciencias Sociales según Bourdieu
Criterios y Obstáculos
La investigación en ciencias sociales se rige por criterios que incluyen la necesidad de un marco teórico coherente, la delimitación clara del objeto de estudio, el uso de métodos empíricos rigurosos y la vigilancia epistemológica. Se requiere una ruptura epistemológica que permita evitar la influencia de nociones comunes y opiniones que distorsionan el análisis científico. El objetivo es construir el objeto de estudio a partir de un enfoque teórico que supere las apariencias y los prejuicios cotidianos.
Obstáculos:
- Prenociones o ideas preconcebidas: Que los investigadores pueden tener sobre los fenómenos sociales, así como la influencia de la sociología espontánea, que consiste en la adopción inconsciente de categorías del sentido común.
- Lenguaje común: “La maldición de las ciencias sociales es ocuparse de un fenómeno que habla”. “Construye” ideas y relaciones que permanecen en la sociedad y en las disciplinas como “datos” en la sociología espontánea. La técnica de ruptura con el lenguaje común consiste en una crítica del lenguaje. Analizar y distanciarse de lo que dicen y cómo dicen los sujetos estudiados los temas de los que hablan (articulado con el principio de la no conciencia). Analizar esos dichos ajenos, pero también los propios como investigadores y ver las teorías e ideologías que esconden.
- Nociones teóricas: “La ciencia no puede progresar si no es cuestionando constantemente los principios mismos de sus propias construcciones” (Bachelard). Bourdieu: quien investiga debe revisar las teorías que toma o que propone, a veces ingenuamente en sus planteos.
Ruptura Epistemológica
Consiste en alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, de manera de lograr la objetivación de las técnicas de investigación. Para esto es preciso realizar una crítica lógica y lexicológica del lenguaje común, con el objeto de elaborar y reelaborar controladamente las nociones científicas.
¿Para qué es necesaria?
La práctica científica supone una ruptura con las prenociones del sentido común por el hecho de que el descubrimiento científico no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, sino a romper con lo real y con las configuraciones que éste propone a la percepción.
Procedimientos de Ruptura
- Construcción teórica que sustituye sentido común por nociones científicas: Para superar el conocimiento no científico, es necesario sustituir las prenociones del sentido común por construcciones teóricas que permitan una comprensión más profunda y estructurada de los fenómenos sociales. Esta es una de las principales tareas de la sociología científica.
- Análisis estadístico: El uso de técnicas estadísticas ayuda a descomponer las impresiones inmediatas y permite una objetivación de los fenómenos sociales. Los números pueden revelar patrones y relaciones que no son evidentes a través de la simple percepción.
- Principio de no conciencia: Este principio establece que las acciones y relaciones sociales no son completamente conscientes para los sujetos que las realizan. Es necesario un análisis profundo para descubrir las estructuras que subyacen a las acciones humanas y que no son evidentes para los individuos.
- Crítica lógica y lexicológica al lenguaje: Es necesario someter el lenguaje común a una crítica rigurosa para eliminar las connotaciones y los prejuicios que este puede acarrear. Esto implica cuestionar los significados y las categorías implícitas que el lenguaje cotidiano transmite.
- Mirada crítica a las tradiciones: Las tradiciones teóricas no deben ser aceptadas de manera acrítica. Es necesario revisarlas constantemente para que no se conviertan en dogmas que limiten el pensamiento y la investigación científica.
- Romper con prenociones (propias y colectivas). Esto incluye oponerse al reproductivismo académico (seguir tradiciones de las CCSS sin buenos argumentos).
- Crítica lexicológica (lingüística). Es decir, debemos resguardarnos de los sesgos irreflexivos que acarrea el lenguaje cotidiano.
- Hacer uso reflexivo de la estadística puede ayudar a romper prejuicios.
- Aplicar principio de no conciencia.
- Cuidarnos de la sociología espontánea, la ilusión de saber inmediato, el profetismo. Los grupos sociales y políticos que nos caen simpáticos no siempre tienen la razón.
Construcción del Objeto Científico
Según Bachelard, el objeto (de estudio) se conquista, se construye, se comprueba. “Lo que queremos saber” es el recorte de la "realidad" que quiero aprehender de una forma científica, una forma en que construimos esa representación: proceso de investigación científica. Para Bachelard, nada es evidente, nada está dado, todo es construido. De Saussure dice que el punto de vista construye al objeto, la investigación científica se organiza en torno a OBJETOS CONSTRUIDOS que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua. Distintas disciplinas construyen distintos objetos. Objeto real vs objeto científico: el real es preconstruido por la percepción y el científico es un sistema de relaciones expresamente construido y definido.
Cuestiones Fundamentales de los Paradigmas
- La cuestión Ontológica: Esta cuestión concierne a la naturaleza de la realidad social y su forma. Es decir, nos pregunta si los fenómenos sociales son “cosas en sí mismas” o “representaciones de cosas”. La cuestión ontológica explora si los hechos sociales tienen existencia objetiva y autónoma, o si son solo representaciones subjetivas, conectando con el debate general sobre la realidad del mundo exterior.
- La cuestión epistemológica: Explora cómo el ser humano conoce la realidad social, considerando la relación entre el investigador y lo investigado. Esta relación depende de si dicha realidad existe de forma independiente o si el proceso de conocimiento la altera, afectando la objetividad y las formas de generalización posibles.
- La cuestión metodológica: Se refiere a "cómo" conocer la realidad social, y las técnicas utilizadas dependen de la visión ontológica y epistemológica adoptada. Si la realidad es vista como externa y objetiva, se usarán métodos más manipulativos, como experimentos, mientras que los enfoques interactivos preferirán técnicas menos controladoras.
El Problema de la Inducción y la Perspectiva de Popper
El problema de la inducción surge de la dificultad de justificar lógicamente el paso de enunciados particulares a enunciados universales. Según Popper, la inferencia inductiva implica generalizar observaciones específicas para formular leyes universales. Por ejemplo, al observar muchos cisnes blancos, podríamos concluir inductivamente que "todos los cisnes son blancos". Sin embargo, esta conclusión podría ser falsificada si encontramos un cisne negro, lo que demuestra que no podemos garantizar la verdad de enunciados universales basados únicamente en experiencias particulares.
Popper considera el problema de la inducción insoluble porque cualquier justificación del principio inductivo llevaría a una regresión infinita. Para probar que la inducción es válida, tendríamos que usar otro principio inductivo, lo que solo trasladaría el problema a otro nivel sin resolverlo. Por lo tanto, Popper rechaza el método inductivo y propone el falsacionismo como alternativa, argumentando que las teorías científicas no pueden verificarse definitivamente, pero pueden falsificarse si se encuentran contraejemplos. Un ejemplo del problema inductivo es el de los cisnes. Si bien podríamos observar miles de cisnes blancos y concluir que "todos los cisnes son blancos", esta conclusión no es segura, ya que bastaría un solo cisne negro para refutarla.
Criterios de Investigación Científica según Sautú
Función de los criterios: Estos criterios permiten a la comunidad científica evaluar la validez, relevancia y confiabilidad de una investigación, asegurando que los estudios contribuyan al avance del conocimiento dentro de un marco disciplinario coherente.
Ejemplo: Un ejemplo sería el uso de una escala de actitudes en investigaciones sociológicas. Para medir la opinión pública sobre un tema específico, los investigadores pueden desarrollar una escala basada en teorías de psicología social, que mida cómo las personas responden a diferentes enunciados relacionados con sus valores o creencias. Este instrumento debe ser validado empíricamente para asegurar que mide lo que se propone y se utiliza de forma coherente con los objetivos de la investigación. Este criterio se usa para garantizar que los resultados obtenidos reflejen de manera objetiva las actitudes de la población estudiada y que las conclusiones puedan ser aplicadas o comparadas con otros estudios previos.
Caracterización de la Ciencia según Sautú
Sautú caracteriza la ciencia como una construcción cultural que genera conocimiento empírico basado en evidencias, pero que siempre es temporal, revisable y sujeta a refutaciones. Sautú resalta que la ciencia no busca verdades absolutas, sino crear un cuerpo de conocimiento contrastado con las limitaciones de las metodologías y técnicas disponibles en un momento dado. Además, enfatiza que la ciencia es convencional, lo que significa que es una creación colectiva de la comunidad científica.
Características de las Ciencias Sociales según Sautú
- Temporal-histórica: Los temas que trata están profundamente afectados por las circunstancias históricas y espaciales. No existe verdad definitiva.
- Acotada: Se deben plantear objetivos alcanzables en el corto plazo. No se puede investigar sin especificar tiempo, lugar y objeto.
- Acumulativa: El punto de partida es el conocimiento producido en otras investigaciones. Duda sobre lo conocido.
- Refutable: Siempre puede estar sometida a revisión.
Paradigmas Epistemológicos según Sautú
- Paradigma cuantitativo: Se basa en métodos empíricos y estadísticos. Este enfoque busca obtener datos numéricos y generalizables mediante técnicas como encuestas y experimentos. El objetivo es medir variables y establecer relaciones causales claras entre ellas.
- Paradigma cualitativo: Este paradigma se enfoca en la interpretación profunda de los fenómenos sociales. Utiliza métodos como entrevistas y estudios de caso para comprender el significado y las experiencias de los actores sociales en contextos específicos.
Temas de Investigación en Ciencias Sociales
Los temas de investigación en ciencias sociales están profundamente afectados por factores históricos, sociales y económicos, y son influenciados por intereses políticos, económicos y académicos. Los temas pasan por un ciclo de invención, difusión y declinación, similar al ciclo de incorporación de nuevas tecnologías. Estos temas pueden ser innovadores inicialmente, pero con el tiempo se vuelven marginales o se consideran obsoletos, lo que refleja la naturaleza temporal de la investigación científica.
Definición de Teorías
Define las teorías como generalizaciones sobre entidades abstractas que explican el cómo y el porqué de la ocurrencia de ciertos fenómenos. Las teorías son ideas sobre lo social, las relaciones sociales, y el cambio social, y cuanto mayor sea su nivel de abstracción, más generales serán. Las teorías sirven como marco para los objetivos de investigación, especialmente en estudios históricos o comparativos, y en la construcción de marcos teóricos. La teoría es un "hilo conductor" en la investigación científica. Desde los supuestos hasta las conclusiones, la teoría guía y enmarca la investigación, contribuyendo al avance del conocimiento.
Definición de Evidencia Empírica
Es información derivada de observaciones o mediciones que responden a preguntas específicas formuladas desde una posición teórica. La evidencia empírica no es independiente de la teoría, ya que se construye para evaluar hipótesis o preguntas teóricas.
Elementos de la Investigación
- Teoría: Que define el marco conceptual.
- Metodología: Los procedimientos y técnicas usadas para recopilar y analizar datos.
- Datos: La evidencia empírica que se obtiene.
Uso de Datos Cuantitativos y Cualitativos
Sautú propone usar datos cuantitativos cuando los objetivos de la investigación implican medir variables o identificar patrones y regularidades a gran escala. En cambio, se deben usar datos cualitativos cuando el interés es comprender en profundidad las experiencias, significados o interacciones sociales en contextos específicos.
El Método Deductivo
El método deductivo es un proceso lógico en el que se parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas. En la ciencia, Popper destaca la importancia del deductivismo frente al inductivismo. Las teorías científicas, según este enfoque, no se verifican inductivamente a partir de observaciones particulares, sino que se proponen y luego se someten a pruebas rigurosas mediante deducción. Las conclusiones de las teorías se comparan con la experiencia o con otros enunciados, y si las conclusiones resultan falsas, se descarta la teoría.
Requisitos de un Sistema Teórico-Empírico
- Debe ser sintético, es decir, representar un mundo posible no contradictorio.
- Debe satisfacer el criterio de demarcación, diferenciándose de los sistemas metafísicos, y representando un mundo posible de experiencia.
- Debe ser puesto a prueba, diferenciándose de otros sistemas al resistir las pruebas empíricas con éxito.
Objetividad en la Ciencia según Popper
Para Popper, la objetividad científica se logra mediante la comprobación intersubjetiva de las teorías. Es decir, las teorías deben poder ser puestas a prueba de manera que los resultados puedan ser verificados por otros científicos, sin depender de la convicción subjetiva o experiencias personales. Esto asegura que el conocimiento no dependa del capricho de un individuo, sino de pruebas que cualquier persona pueda replicar.