Investigación Científica: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
La Investigación Científica: Un Pilar del Conocimiento
La investigación es una actividad inherente al ser humano, presente en todas las ramas del saber. En particular, la investigación científica se define como un procedimiento sistemático, reflexivo, controlado y crítico. Su objetivo principal es descubrir nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano.
Importancia de la Investigación Científica
La investigación científica es fundamental por varias razones:
- Permite mejorar el estudio al establecer un contacto directo con la realidad, facilitando una comprensión más profunda.
- Estimula la actividad intelectual creadora.
- Contribuye significativamente al progreso de la humanidad.
Características de la Investigación Científica
Una investigación científica se caracteriza por ser:
- Planificada: Se desarrolla siguiendo un plan preestablecido.
- Válida: Utiliza instrumentos de recolección de datos que cumplen con criterios de validez.
- Original: Busca generar conocimiento nuevo y auténtico.
- Objetiva: Se basa en hechos y datos, evitando sesgos personales.
- Comprobable: Los resultados obtenidos pueden ser verificados y replicados.
Corrientes Filosóficas que Influyen en la Investigación
Positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento auténtico es el científico. Afirma que este conocimiento solo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.
Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel crucial de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, tanto en su origen como en su contenido.
Hermenéutica
La hermenéutica se refiere a la interpretación de textos en campos como la teología, la filología y la crítica literaria. En filosofía, se considera una doctrina idealista que propone que los hechos sociales (y posiblemente los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse, en lugar de describirse y explicarse objetivamente.
Fenomenalismo
El fenomenalismo es una postura filosófica que sostiene que la realidad no tiene una existencia "en sí misma" o independiente de nuestra percepción. Argumenta que la realidad solo se presenta como fenómenos que se dan en el espacio y en el tiempo.
Neomarxismo
El neomarxismo, en el contexto del pensamiento marxista, abarca un conjunto de corrientes del siglo XX. Estas corrientes reconocen una reciprocidad entre la estructura y la superestructura, constituyendo el proceso dialéctico real. Rechazan el determinismo económico presente en los escritos posteriores de Marx, y se enfocan en aspectos psicológicos, sociológicos y culturales.