Investigación Criminalística: Metodología en la Escena del Crimen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Metodología de la Investigación Criminalística en la Escena del Crimen

La investigación criminalística en la escena del crimen sigue una serie de pasos metodológicos cruciales para la correcta recolección, análisis y presentación de evidencias. A continuación, se detallan estos pasos:

  1. Observación Preliminar

    Evaluación inicial de la escena para identificar posibles riesgos y establecer un perímetro de seguridad.

  2. Protección y Conservación del Lugar de los Hechos

    Asegurar la integridad de la escena para evitar la contaminación o alteración de las evidencias.

  3. Observación Metódica de Búsqueda

    Realizar una búsqueda sistemática y exhaustiva de indicios utilizando técnicas específicas.

  4. Fijación del Lugar

    Documentar la escena del crimen de manera precisa y detallada, utilizando diversas técnicas:

    • Descripción escrita
    • Fotografía forense
    • Planimetría forense
    • Croquis simple
    • Plano abatido de Kenyon
    • Moldeado (en casos específicos)
  5. Recolección de Indicios

    Búsqueda, localización, fijación de la posición y orientación, levantamiento, embalaje y etiquetado de los indicios.

  6. Elaboración de la Cadena de Custodia

    Documentar el recorrido de cada indicio desde su recolección hasta su análisis en el laboratorio, garantizando su integridad.

  7. Suministro de Indicios al Laboratorio

    Entrega de los indicios al laboratorio forense para su análisis y procesamiento.

Conceptos Clave en Criminalística

Indicio: Todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce en la comisión de un hecho.

Un indicio es toda evidencia física estrechamente relacionada con la comisión de un hecho delictuoso. Su examen y estudio, basados en la experiencia y la aplicación de métodos inductivo y deductivo, buscan:

  1. Identificación del o los autores.
  2. Pruebas de la comisión del delito.
  3. Reconstrucción del mecanismo del hecho.

Método: Modo de obrar o de proceder; manera razonada de conducir el pensamiento para llegar a un resultado determinado y, preferentemente, al descubrimiento de la verdad.

Disciplina: Es la conjunción de varias leyes que provienen de diferentes ciencias.

Ciencia: Es el conjunto de conocimientos ordenados y comprobados para llegar a una verdad.

Técnica: Es la manera o procedimiento utilizado para aplicar una herramienta o tecnología.

Juicio: Comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.

Métodos de Investigación Criminalística

Método Científico

Tiene como finalidad fundamental señalar caminos para la solución de problemas mediante la aplicación de pasos sistemáticos, de acuerdo con el problema planteado que se va a investigar o a estudiar. Los pasos son los siguientes: observación, problema, hipótesis, experimentación, teoría, ley o principio.

Método Inductivo

Es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y se eleva a conocimientos generales; para llegar al establecimiento de un juicio universal, se cumple con tres pasos fundamentales: observación, hipótesis, experimentación.

Cuando utilizamos el método inductivo, podemos considerar a la criminalística como ciencia especulativa o teórica.

Método Deductivo

Señala el camino para conocer de varios principios universales una verdad particular, con objeto de verificar si en las leyes o principios establecidos inductivamente, se enmarcan o se tipifican en los fenómenos producidos y observados en el hecho concreto que se investiga.

Aplica los principios universales descubiertos inductivamente a los casos particulares que se estudian o investigan. Cumple con los tres pasos del silogismo universal: premisa mayor, premisa menor, conclusiones.

Cuando utilizamos el método deductivo, podemos considerar a la criminalística como ciencia aplicada o práctica.

Método Analítico

Consiste en inferir semejanza o parecido de algunas características de fenómenos, hechos u objetos con otras, con la probabilidad de que las restantes particularidades de uno y otro sean también semejantes. También se manejan tres premisas: primera premisa, segunda premisa, tercera premisa.

Método Sintético

Consiste en buscar reducir una serie de datos dispersos a una idea en general.

Método Dialéctico

Es utilizada para dar una opinión fundada que será debatida y posteriormente unificada, sus pasos son la tesis, la antítesis y la síntesis.

Método Comparativo Formal

Es cuando las características de un objeto de estudio son transportadas a otro de la misma especie para verificar sus diferencias y sus similitudes.

Entradas relacionadas: