Investigación Cualitativa: Etnometodología y Fenomenología
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Teoría Fundamentada
La principal diferencia que existe entre este método y otros cualitativos reside en su énfasis en la generación de teoría:
- A través del proceso de teorización, el investigador descubre o manipula categorías abstractas y relaciones entre ellas, utilizando esta teoría para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos.
- Descubre teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
Método de la Comparación Constante
- Comparamos datos con datos
- Datos con categorías
- Categorías con categorías
- Categorías con teorías
- Teorías con teorías
Etnometodología
La Etnometodología fue propuesta por el sociólogo Harold Garfinkel en el año 1967. Se trató de una respuesta crítica a la sociología estructural de su tiempo, ya que rechaza aquellos discursos sociales que calificaban la acción humana de automatista, así como las teorías que daban por sentados conceptos como estructura, clase social, cultura, sistema, familia e identidad.
La etnometodología estudia los métodos o procedimientos con los que los integrantes de la sociedad dan sentido a la vida cotidiana o actúan en ella; desde la consideración de que el orden social está determinado por los continuos actos interpretativos de los sujetos implicados.
Todas las ciencias, la lingüística, la psicología, incluso las ciencias naturales utilizan la etnometodología porque de una u otra forma estudian actividades sociales.
Técnicas e Instrumentos
- Entrevista no estructurada
- Observación participante
- Notas de campo
- Otras fuentes son: Documentos, registros, fotografías, mapas, genealogías, diagramas de redes sociales.
Fenomenología
La investigación fenomenológica destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: “la fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad”. En definitiva, busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencias. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.