Investigación Cualitativa: Historia de Vida y Etnografía para Estudios Sociales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Historia de Vida: Un Método de Investigación Cualitativa

Concepto y Fundamentos

La historia de vida es un método de investigación cualitativa que se fundamenta en datos biográficos, destacando el recorrido y las tendencias vitales de la persona investigada.

  • Su enfoque principal es en una sola persona.
  • El aspecto más relevante es el recorrido y las tendencias vitales del individuo.

¿Cómo se Valida Científicamente la Historia de Vida?

Se fundamenta en datos empíricos y objetivos, obtenidos a través de documentos, fotografías, objetos (monumentos) y las vivencias directas de la persona.

Aportes de la Escuela de Chicago a la Historia de Vida

La Escuela de Chicago fue fundamental al otorgarle la categoría de científica, impulsando su basamento en aspectos objetivos y empíricos. Además, promovió su carácter tanto cualitativo como cuantitativo, dándola a conocer como una disciplina científica a nivel mundial.

Métodos de Recopilación en la Historia de Vida

  • Directo: Implica el contacto directo con la persona investigada.
  • Indirecto: La investigación se realiza a través de terceros.

Biografía vs. Autobiografía

Una biografía es el relato de datos y hechos relevantes de la vida de una persona, desde su nacimiento hasta su muerte (o posterior a ella), escrito por un tercero.

Una autobiografía es el relato de datos y hechos relevantes de la vida de una persona, desde su nacimiento hasta el presente, escrito por la propia persona.

Proceso de Investigación Cualitativa en Historia de Vida

El proceso se estructura en tres fases principales:

  1. Planeación
  2. Acción
  3. Análisis

1. Planeación

Esta fase incluye:

  • Selección de la persona a investigar.
  • Selección de informantes clave.
  • Definición de los medios de indagación.
  • Elaboración de una guía temática.
  • Preparación de fichas de datos.
  • Organización del equipo de registro.
  • Desarrollo de un programa y calendario de trabajo.

2. Acción (Trabajo de Campo)

Corresponde al trabajo de campo directo, donde se realizan las entrevistas y se recopila la información.

3. Análisis

Consiste en:

  • Ordenar y clasificar el material recopilado.
  • Redactar cronologías.
  • Transcribir la información.
  • Identificar el recorrido, sentido y objetivo de lo que se comunicará.

Ventanas a la Memoria: Dimensiones Clave

Las "Ventanas a la Memoria" son dimensiones que permiten comprender y estructurar los relatos de vida:

  • Espacios: Lugares a los que se refiere la experiencia.
  • Intensidad: Puntos de transición o ruptura que han marcado la vida de la persona.
  • Duración: Ciclos y etapas de la vida.
  • Proximidad: Distancia que existe entre el presente y el momento de la situación recordada.
  • Sentido: Aspecto simbólico de una vivencia que provoca modificaciones a través del tiempo.
  • Trascendencia: Efectos y consecuencias de hechos que impactaron.
  • Pertenencia Social: Forma de integrarse en la experiencia colectiva y la formación social.
  • Conciencia: Proceso de maduración y resemantización de la vivencia.
  • Condición Físico-Emotiva: Presencia y ausencia en la historia personal y en el proceso discursivo del informante.
  • Matriz Sensorial: Sentidos que se coordinan para la evocación y expresión de contenidos de la memoria.
  • Canales Expresivos: Géneros y modelos narrativos que evoca la memoria.

Etnografía: Inmersión en Grupos Sociales

¿Qué es la Etnografía?

La etnografía es un método de investigación cualitativa que se caracteriza por la inmersión del investigador en el grupo o sociedad estudiada.

Características de la Etnografía

  • Su principal característica es el estudio profundo de grupos sociales.

El Carácter Multidisciplinario de la Etnografía

La etnografía es multidisciplinaria porque integra conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, sociología, filosofía y antropología. Además, emplea métodos como la fenomenología, la hermenéutica y el análisis discursivo para su abordaje.

Entradas relacionadas: