Investigación Cualitativa: Metodología y Proceso Paso a Paso
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
El Planteamiento Cualitativo en la Investigación
El planteamiento cualitativo abarca varios aspectos fundamentales:
- Los objetivos del estudio.
- La justificación: cobra especial importancia cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas.
- La viabilidad: elemento que también se valora y se ubica en cuanto a tiempo, recursos y habilidades necesarias que nos planteamos.
- Las preguntas de investigación.
- Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema.
- La definición inicial del ambiente o contexto.
Una vez hecho el planteamiento inicial, se empieza a contactar a los participantes potenciales y a recolectar los datos. Probablemente, el método que se utilice para esta labor sea la entrevista.
Procedimientos Sencillos para Plantear el Problema de Investigación
Para plantear el problema de investigación de forma efectiva, se pueden seguir estos pasos:
- Definir el concepto central del estudio y los conceptos que se consideran vinculados, de acuerdo con la experiencia propia y la revisión de la literatura.
- Revisar el esquema a lo largo de la indagación, ir consolidándolo, precisándolo o modificándolo conforme se recogen y evalúan los datos.
Revisión de la Literatura en la Investigación Cualitativa
La revisión de la literatura cumple un rol crucial, permitiendo:
- Detectar conceptos clave que no se habían considerado inicialmente.
- Nutrirse de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les han surgido a otros investigadores.
- Tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente.
- Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.
- Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones.
El Papel de la Hipótesis en el Proceso de Investigación Cualitativa
En la investigación cualitativa, la hipótesis adquiere un papel distinto al de la investigación cuantitativa. En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente/contexto y comenzar la recolección de datos. La hipótesis se genera durante el proceso; el investigador va formulando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o bien, son resultados del estudio.
El Ingreso en el Ambiente o Campo de Estudio
Una vez elegido el contexto o lugar apropiado, se comienza a responder a las preguntas de investigación. El contexto implica una definición geográfica, pero inicial, puesto que puede variar, ampliarse o reducirse. Es fundamental explorar el contexto seleccionado inicialmente, visitándolo y evaluándolo para cerciorarse de que es el adecuado. Además, se debe considerar la relación con el ambiente por medio de una serie de reflexiones y resolver cualquier situación que pueda entorpecer el estudio. Es recomendable seleccionar ambientes o lugares alternos, en caso de que el acceso al contexto original sea negado o restringido más allá de lo razonable.
Recomendaciones para un Acceso Efectivo al Ambiente de Estudio
- Desarrollar relaciones con los participantes.
- Elaborar una historia sobre la investigación que se va a realizar.
- Evitar imitar a los participantes para generar empatía, ya que esto puede ser contraproducente.
- Planear cuidadosamente el ingreso al ambiente o contexto (campo).
Inmersión Total en el Ambiente o Campo
El investigador debe realizar una inmersión total en el ambiente. Esto implica:
- Observar los eventos que ocurren en el ambiente.
- Establecer vínculos con los participantes.
- Comenzar a adquirir el punto de vista interno de los participantes respecto de cuestiones que se vinculan con el planteamiento del problema.
- Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de expresión, historias, etc.
- Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente.
- Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, etc.
- Elaborar descripciones detalladas del ambiente.
- Ser consciente del propio rol y de las alteraciones que se provocan en el entorno.
- Reflexionar acerca de las vivencias, que también son una fuente valiosa de datos.