Investigación Cualitativa vs. Cuantitativa y Tipos de Investigación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Investigación Cualitativa

El objeto de la investigación es la esencia del ser y no sus propiedades tangibles. Es etnográfica. Las herramientas de investigación son la encuesta, la entrevista y la observación.

La naturaleza de los datos son subjetivos y no estandarizados, solo le interesa la riqueza y profundidad de ellos. Son flexibles y relativos. Los datos solamente se ordenan. Establece el ¿Cómo? del fenómeno, no incluye preguntas sobre los mecanismos causales.

El investigador no manipula la realidad, solamente observa. Hay una interacción entre el sujeto y el objeto de estudio. No tiene un diseño prefijado, es abierto y puede cambiar en el proceso.

Investigación Cuantitativa

El objeto de la investigación son las propiedades tangibles del ser (estatura, peso, temperatura, etc.). Incluye estudios sobre los elementos de la naturaleza (fauna, flora, agua, clima, suelo).

Existe una manipulación de la realidad para su estudio: puede separar a los sujetos bajo criterios. La interacción entre sujeto y objeto es nula, el objeto de estudio es considerado pasivo.

El diseño de investigación se define antes de realizar la investigación y recopilar los datos; es estructurado y cerrado.

La naturaleza de los datos son precisos, fiables y unívocos, son objetivos y estandarizables (pueden compararse).

El análisis de los datos se realiza con base en estadísticos (media aritmética, desviación estándar, varianza). Establece el ¿Por qué? del fenómeno, establece mecanismos de causa.

Tipos de Investigación

Investigación Básica

Llamada también pura o fundamental, busca acrecentar los conocimientos teórico-científicos sobre un objeto, sin importar sus posibles aplicaciones. Por ejemplo: cuando estudiamos los contenidos químicos de alguna materia, o los requerimientos nutricionales de una especie, ya sea animal o vegetal.

Investigación Aplicada

Se interesa en la aplicación de los conocimientos a obtener a partir de la investigación. Esta investigación busca conocer para hacer, para actuar, para modificar. Como ejemplo, podemos citar un estudio del efecto de la educación en la toma de decisiones de una persona, o la determinación del efecto de un antibiótico en el control de la población de una bacteria.

Investigación Transversal

Esta investigación se realiza en un periodo determinado, aun cuando el fenómeno se extienda por tiempo indefinido. Por ejemplo, cuando estudiamos el comportamiento de una persona en un momento de su vida, o cuando estudiamos la economía del país en el año 2012. Es decir, es puntual.

Investigación Longitudinal (Horizontal)

Al contrario de la anterior, esta investigación puede realizarse en periodos bastante largos. Es darle seguimiento a un fenómeno a través del tiempo. Por ejemplo, mantener un estudio sobre el comportamiento de la falla tectónica.

Niveles de Investigación

Nivel Explorativo

En este primer nivel, el investigador se acerca a la realidad objetiva, buscando encontrar en ella aquellas anormalidades o fenómenos del proceso, o aspectos negativos del mismo, que pueden ser considerados como problemas para la investigación.

Las herramientas esenciales que se utilizan para esta primera etapa pueden ser:

  • La búsqueda de información documental, la cual consiste precisamente en revisar libros, documentos e informes sobre una situación en particular, tesis o estudios anteriores sobre un tema. Recordemos que una tesis de estudio generalmente no alcanza a abordar toda la problemática de un fenómeno, dejando espacios para la continuación del estudio para otro momento.
  • Otra metodología utilizada para este nivel de investigación es la observación.

Nivel Descriptivo

El propósito de este nivel puede estar orientado a analizar las diferentes causas que generan el problema o a buscar y analizar los efectos del mismo. Lo que se busca en este nivel es describir el fenómeno a través de sus causas o sus efectos.

Una vez definido y seleccionado el problema, es necesario identificar todas las posibles causas y efectos que lo constituyen a fin de orientar nuestra investigación. Como ejemplo, podemos citar la inquietud de un nutricionista por descubrir las causas de la inadecuada alimentación de un grupo social.

Entradas relacionadas: