Investigación Lingüística: Metodología, Variables y Clíticos Pleonásticos en Español
Clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 2,92 KB
Metodología para la Identificación de Variables Lingüísticas
¿Dónde encontrar las variables?
- Selección de corpus representativo y equilibrado: Conversación con una tercera persona (¿cómo hablan?), experiencias vitales (preguntar por alguna vez que se haya estado en peligro de muerte; por **anécdotas importantes** de la vida de los informantes o eventos memorables...), prescindir de los **primeros 10 minutos** (momentos en que el informante no actúa de forma natural).
- Selección de los hablantes.
- Recolección de datos.
- Análisis de los datos.
- Interpretación de los resultados.
Pasos para la Elección de Variables y Variantes
- Elaboración de base de datos (**corpus representativo**).
- Descripción de **variables** y sus **variantes**.
- Análisis cuantitativo.
- Explicación, discusión y justificación de **variantes**.
Clíticos Pleonásticos
A continuación, algunos ejemplos de clíticos pleonásticos:
Él fue a dejarla y entonces a mí no me gustó.
Se la estoy pasándosela.
No íbamos a juntarnos con esos chiquillos.
En el caso **de ellos**, los **clíticos pleonásticos** se combinan las dos posiciones, repitiendo los clíticos. Se da en secuencias de dos verbos. En **español**, en esos contextos, los clíticos pueden ser **postverbales**, sufijados al infinitivo, o **preverbales**, delante del verbo conjugado.
Definición de Contextos de Clíticos Pleonásticos
- Series verbales con sujetos equivalentes:
Juan lo pudo hacerlo sin prisa / Juan lo debía terminarlo a las 4 / Juan la quería verla este fin de semana.
- Series verbales con sujetos diferentes:
Vi derribar el muro de Berlín.
- Series verbales con sujetos equivalentes:
Yo me tenía que vacunarme / Le intenté avisarle.
- Series verbales con sujetos diferentes.
- Series de verbos reflexivos, pero no cuando los verbos son obligatoriamente reflexivos.
Conclusiones
La **variable de la duplicación de clíticos** no está estigmatizada socialmente: ambos grupos presentan porcentajes similares. Esto es una diferencia con los **pleonásticos**. Quizá la diferencia estriba en que los pleonásticos no están correlacionados con aspectos **semántico-pragmáticos** como la duplicación de clítico. Estos factores afectan a todos los hablantes, no solo a algunos, pues son parte de la lengua. Los pleonásticos se prestan por ello más a la **variación social**.