Investigación Primaria y Secundaria: Métodos, Fuentes y Muestreo
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Investigación Primaria y Secundaria
Investigación Primaria: El investigador analiza la información que obtiene directamente.
Investigación Secundaria: Se limita al análisis de datos recabados por otros investigadores.
Tipos de Investigación Secundaria
- Revisión de investigaciones.
- Meta-análisis.
- Análisis secundario.
Fuentes de Información Secundaria
Las fuentes de información secundaria pueden ser muy diversas, incluyendo fuentes oficiales:
- Metadatos: Contienen información sobre los propios datos y son muy importantes.
- Unidades geográficas: Los datos estadísticos hacen referencia a un área geográfica determinada.
- Normas y clasificaciones: Las estadísticas oficiales deberían ofrecer una medida para cada dato que registran.
- Datos agregados: Tabulaciones de cálculos, medianas, medias, etc.
- Microdatos.
En el uso de documentos para la investigación social se pueden usar:
- Huellas físicas.
- Documentos personales.
Muestreo
El muestreo es la observación de una parte de una población para extraer información sobre la totalidad de la misma. Las estimaciones basadas en muestras están afectadas de un error que se denomina error de muestreo.
Muestra Probabilística
Cada unidad que la compone se extrae de la población con una probabilidad conocida. Principales modelos:
- Muestreo Aleatorio Simple: Todas las unidades de la población de referencia tienen la misma probabilidad de ser incluidas en la muestra.
- Muestreo Sistemático: Las unidades de la muestra se escogen utilizando la lista de sujetos y seleccionando sistemáticamente uno cada cierto intervalo.
- Muestreo Estratificado: Se divide la población de referencia en estratos, después se extrae una muestra de cada estrato mediante un procedimiento aleatorio simple y, finalmente, se unen las muestras de cada estrato.
- Muestreo a Estadios Múltiples: Es la única opción cuando no se dispone de la lista completa de los miembros de la población. Se subdivide en varios niveles ordenados jerárquicamente que se extraen sucesivamente con un procedimiento de embudo.
- Muestreo por Conglomerados: Se emplea cuando la población se subdivide de forma natural en grupos de unidades. Se extraen los conglomerados y después todas las unidades básicas pertenecientes a los conglomerados se incluyen en la muestra.
- Muestreo por Áreas: Una variante del muestreo a estadios múltiples. Esta técnica se aplica cuando no se dispone de la lista de los miembros de la población de referencia o es incompleta.