Investigación retroprospectiva

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Niveles de medidas: Nivel nominal, valores q solo sirven para IDC los elementos de la población. Ej, sexo, religión. Nivel ordinal, además de IDC pueden O. Ej, clase social (alto, me, ba). N de intervalos, además de IDCO tmbn da 1 significado a la diferencia entre sus valores. Ej, Tª de agua (20º-10º=30º-20º). N de razones a parte de todo lo anterior, da significado a los cocientes entre ellos. Ej longitud de 1 palo. (60cm/20cm) el 1ero es 3 veces mayor q el segundo.


Percentiles: es un valor de la variable tan q el K% del nº total de valores es menor o = a el. Y el resto es mayor. El percentil K supera el K% de los valores. Deciles: Percentiles multimplos de 10. Cuartiles: " multimplos de 25.

Dispersión de variabilidad: Carácterística de la masa de datos. Cuanto más difieran entre sí los datos, mayor será la dispersión.  Medida de tendencia central: a cuanta + dispersión menos tendencia central.

Suceso elemental: cada 1 de los resulta2 q pueden presentarse cuando se realiza un exp. Aleatorio.  Indescomponible en otros+ simples. Espacio muestral: conjunto cuyos elemntos son todos los sucesos elementales (suceso seguro). Suceso: subconjunto de 1 espacio muestral. 
Def empírica, o estadística de probabilidad: Sea 1 suceso A un exp. Aleatorio que se repite n veces. Es la medida cuantitativa de la facilidad de aparición de dicho suceso cuando se realiza el exp. Es un nº comprendido entre 0(suceso imposible)-1(suceso seguro). 

Error típico: Se denomina error típico de 1 estadístico a la desviación típica de su distribución muestral. Error de estimación: En la estimación x intervalos de confianza se denomina error de estimación a la semilongitud del intervalo de confianza, es decir, a la mitad de la diferencia entre los limites sup e inf del intervalo. Es la medida de la calidad de estimación x intervalos de confianza cuanto menor sea el error típico menor será el error de estimación xq el intervalo de conf. Es + estrecho y en consecuencai la estimación es +.

Control de las variables extrañas: Control experimental, se consigue en un curso de investigación experimental. Se hace por azar, confiando en su efecto igualatorio, y por bloqueo, con un conjunto de bloques (elementos homogéneos respecto a 1 o varias variables extrañas q se desean controlar. Control estadístico, es el q se logra mediante 1 técmica estadístoca expecífica denominada análisis de covarianza.

Tipos de variables aleatorias: Discreta, cuyo conjunto imagen es finito o infinito numerable y da lugar a distribuciones discretas de probabilidad cuya función es en escala.  Continua, cuyo conjunto imagen es infinito no numerable, da lugar a distribuciones de probabilidad cuya función es continua. 



Entradas relacionadas: