Investigación social cualitativa: Aliena y Fraser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Reflexiones sobre la investigación social según Aliena

Siguiendo las pautas de investigación estándar, al realizar una investigación se deben ordenar y planificar todos los pasos. Sin embargo, a la hora de poner todo ello en práctica, el proceso resulta mucho más caótico. En la investigación social hay que estar luchando constantemente con los datos. Los manuales y los libros afirman que primero el investigador debe reflexionar y posteriormente ponerse a investigar, pero cuando se vive la experiencia, lo primero que se hace es empezar la investigación y después, según se va desarrollando, se va reflexionando. Lo que nos quiere transmitir Aliena es que no debemos ser esclavos de las técnicas, sino que éstas deben servirnos de guía y de camino para llegar a conocer a la sociedad.

Conceptos clave en la perspectiva de Aliena

  • Develador-Enmarcador: Aliena explica que un buen investigador no debe juzgar los discursos ni medirlos, sino que lo correcto es entender ese discurso tal y como viene. Afirma que hay que ponerse en el lugar de la persona, en su marco interpretativo. Ésta sería la actitud positiva, ya que es carente de prejuicios y desprecios hacia nada ni nadie, es decir, se busca entender las opiniones y no destruir ideologías. Esto significa ser enmarcador, dejar de lado tu marco interpretativo para ponerte en la piel del otro. Develador es todo lo contrario, se trata de juzgar a una persona desde tu marco interpretativo.
  • Comprender/creer (visión del enmarcador): Aliena propone una pregunta: ¿para entender el discurso de una persona que no conocemos hay que creer que es buena? Aliena defiende que sí podemos entender sin creer, pero explica que lo mejor para entender el discurso no debería ser “creer” sino eliminar las creencias.
  • Dianoia/Nous:
    • Dianoia: es el conocimiento sobre cosas. Se trata de fijarse en un objeto de estudio desde fuera. Es una perspectiva externa, por lo que lleva a un enfoque cuantitativo, se mantiene una distancia con el objeto de estudio.
    • Nous: es el conocimiento de las cosas. Implica empatía, se trata de ver el mundo como tu objeto de estudio. Tiene un enfoque cualitativo. Afirma que los fenómenos sociales tienen un alma detrás y, por ello, no se pueden descomponer en partes, sino que hay que entenderlos en su conjunto.

Aliena es un romántico, ya que da importancia a la literatura en la interpretación de la sociedad.

Ronald Fraser y la técnica de la historia de vida

¿Cómo ser un buen entrevistador según Fraser?

Para Fraser, la historia de vida como técnica cualitativa consiste en aunar fuerzas por parte del entrevistador y del entrevistado, y realizar una exploración conjunta entre ambos sobre el pasado del último, y de esta forma reconstruir el sentido consciente de su vida. En una historia de vida, el entrevistador es un enmarcado, la perspectiva es el nous y solo le queda explicar las cosas no enmarcadas.

Aspectos fundamentales de la historia de vida

  • Exploración conjunta: Fraser nos expone una historia relacionada con entrevistas clínicas en el ejército, en este caso el entrevistador tomaba una postura más autoritaria. Esto creaba cierta coacción hacia el entrevistado, por lo que lo limitaba a la hora de la exploración conjunta. Sin embargo, en la historia de vida sí se produce una exploración conjunta entre ambos.
  • Sentido consciente de la vida: Las entrevistas abiertas en profundidad hacen referencia a la conciencia del entrevistado, oponiéndose a la entrevista psicoanalítica. La historia de vida no se trata de una sesión de psicoanálisis, esto se debe a que el entrevistador apela constantemente a la conciencia del entrevistado.
  • Forma narrativa de la historia de vida: Tiene tanta importancia lo que cuenta el entrevistado como el cómo lo cuenta. Se debe respetar siempre la forma narrativa, oponiéndose a los cuestionarios.

La no directividad en las entrevistas

Para Fraser, las entrevistas son como conversaciones abiertas, no están dirigidas y son de tipo conversacional:

  • De atención flotante por parte del entrevistador, sin privilegios hacia ninguna actitud o idea.
  • Libre asociación: los temas los introduce el entrevistado siguiendo su propio ritmo y el entrevistador lo debe respetar.
  • Asimetría parlante: tiene que intervenir en la conversación mucho más el entrevistado que el entrevistador.
  • Categorización diferida: En un modelo cuantitativo las respuestas ya están categorizadas (sí, no, quizás). Sin embargo, en la historia de vida no, según la respuesta te lleva a unas preguntas o a otras.

Entradas relacionadas: